14.06.2013 Views

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SISTEMA DE <strong>AGUA</strong>S DE LA CIUDAD DE MÉXICO<br />

En todo caso, “si, tal y como establece Naciones Unidas<br />

una cuota básica <strong>de</strong> agua potable y <strong>de</strong> servicios básicos <strong>de</strong><br />

saneamiento es un <strong>de</strong>recho humano, a nadie se le pue<strong>de</strong><br />

negar aunque no pueda pagar. Pero ese argumento, vincu<strong>la</strong>do<br />

al espacio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, no pue<strong>de</strong> generalizarse”.<br />

PAA Sin embargo, “<strong>la</strong> pregunta relevante es si ese<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> agua está dirigido sólo a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s básicas<br />

o incluye el dispendio o incluso los usos suntuarios”. ANR<br />

“Lo más importante <strong>de</strong>l agua en re<strong>la</strong>ción con otros<br />

recursos naturales renovables no es su materialidad,<br />

H2O, sino <strong>la</strong>s funciones que <strong>de</strong>sempeña. El agua que se<br />

requiere para una vida digna y saludable, tiene una categoría<br />

ética superior al agua que se necesita para llenar<br />

una piscina, regar un campo <strong>de</strong> golf o incluso para<br />

regar una explotación <strong>de</strong> 100 hectáreas <strong>de</strong> alfalfa”. PAA<br />

Una posibilidad para hacer compatible el <strong>de</strong>recho<br />

humano al agua con un consumo responsable, es que todo<br />

usuario o consumidor pague el costo total <strong>de</strong> <strong>la</strong> provisión<br />

<strong>de</strong> los servicios —sin excepciones y menos para oficinas<br />

públicas—, y que sólo para aquellos que no puedan<br />

fehacientemente solventar los precios resultantes, se<br />

cubra el importe <strong>de</strong> su dotación básica mediante subsidios<br />

—cruzados o directos— y que el volumen en exceso<br />

lo paguen a <strong>la</strong> misma tarifa que el resto <strong>de</strong> los usuarios.<br />

La realización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho humano al agua no necesariamente<br />

incluye un servicio domiciliario, su cristalización a<br />

distancia accesible <strong>de</strong>be ser suficiente, ya que “garantizar,<br />

cuando menos, una fuente pública, potable y gratuita, cerca<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> todos y todas, como garantía <strong>de</strong> acceso al<br />

agua potable (<strong>de</strong>recho humano), <strong>de</strong>be ser prioritario a asfaltar<br />

e iluminar <strong>la</strong>s calles o a construir carreteras y autopistas.<br />

Nadie va a llenar su jacuzzi o su piscina con el agua <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fuente pública, aunque sea gratuita; pesa <strong>de</strong>masiado…”. PAA<br />

En consecuencia, es necesario buscar mecanismos<br />

eficientes <strong>de</strong> subsidio directo para apoyar a <strong>la</strong> gente que<br />

no pueda pagar una cantidad básica <strong>de</strong> agua. El <strong>de</strong>recho<br />

humano al agua tiene que ser subsidiado y “no se tiene<br />

reg<strong>la</strong>mentado quién va a cubrir ese subsidio ni <strong>la</strong> magnitud<br />

que pue<strong>de</strong> representar. Los mecanismos <strong>de</strong> subsidio<br />

<strong>de</strong>ben resolverse, ya que si los operadores no cortan el<br />

servicio no tendrán suficiencia financiera. La buena voluntad<br />

<strong>de</strong> pago tiene cierto efecto, pero si a los usuarios<br />

morosos no se les corta, no se les restringe el servicio o<br />

se les encausa legalmente, no pagan”. FMP<br />

Ahora bien, “disponer <strong>de</strong> buenos servicios domiciliarios<br />

<strong>de</strong> agua potable y saneamiento, 24 horas al día, va más allá<br />

<strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos. Sin embargo, este<br />

tipo <strong>de</strong> servicios son imprescindibles para garantizar una<br />

PAA Pedro Arrojo Agudo<br />

ANR Adalberto Noyo<strong>la</strong> Robles<br />

FMP Francisco Muñiz Pereyra<br />

156<br />

calidad <strong>de</strong> vida que <strong>de</strong>be ser accesible hoy a todos, ricos y<br />

pobres. Por ello, estos servicios domiciliarios <strong>de</strong>berían consi<strong>de</strong>rarse<br />

como <strong>de</strong>rechos ciudadanos. A diferencia <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos, que no tienen “<strong>de</strong>beres humanos” corre<strong>la</strong>tivos,<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> ciudadanía si están vincu<strong>la</strong>dos a<br />

<strong>de</strong>beres <strong>de</strong> ciudadanía. Gestionar esos <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l interés general y sin ánimo <strong>de</strong> lucro,<br />

constituye un reto <strong>de</strong> gestión pública en el que <strong>la</strong> ciudadanía<br />

<strong>de</strong>be involucrarse. Una buena gobernanza <strong>de</strong> este tipo<br />

<strong>de</strong> servicios exige promover nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión<br />

pública participativa en los que <strong>la</strong> ciudadanía participe <strong>de</strong><br />

forma efectiva, tanto en el diseño y seguimiento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos,<br />

como <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres. Será fundamental construir<br />

un sistema tarifario que garantice <strong>la</strong> financiación <strong>de</strong> unos<br />

servicios, al tiempo, <strong>de</strong> calidad y <strong>de</strong> acceso universal, promoviendo<br />

criterios justos <strong>de</strong> redistribución <strong>de</strong> costes. Un<br />

sistema <strong>de</strong> tarifas crecientes, por bloques <strong>de</strong> consumo,<br />

permite generar subvenciones cruzadas, <strong>de</strong> los más ricos<br />

hacia quienes menos tienen”. PAA<br />

ConSumo<br />

Cuánta agua requieren <strong>la</strong>s personas para satisfacer sus<br />

necesida<strong>de</strong>s es todo un tema, ya que una persona pue<strong>de</strong><br />

darse una ducha con tan sólo 20 litros o utilizar 260 en el<br />

mismo proceso.<br />

El SACMEX realizó un estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

una persona bajo tres condiciones. La primera fue el análisis<br />

<strong>de</strong>l agua que se consume con un servicio “normal” y<br />

sin accesorios ahorradores, don<strong>de</strong> el resultado fue <strong>de</strong><br />

307.3 litros por habitante al día. Después se hizo el mismo<br />

ejercicio utilizando accesorios ahorradores y con una cuidadosa<br />

utilización <strong>de</strong>l agua, en este caso 96.5 litros fue<br />

suficiente. En el tercer ejercicio se utilizó o más bien se<br />

abusó <strong>de</strong>l agua y el consumo se elevó a 573.5 litros, por<br />

supuesto sin accesorios ahorradores. Los <strong>de</strong>talles se<br />

muestran en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong>recho: Como pue<strong>de</strong> observarse,<br />

el uso responsable <strong>de</strong>l agua pue<strong>de</strong> reducir <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>manda “normal” en un 68%, mientras que un uso negligente<br />

pue<strong>de</strong> subir arriba <strong>de</strong> un 87%. Por supuesto que <strong>la</strong><br />

diferencia es notable y el lograr disminuir el consumo <strong>de</strong><br />

agua en <strong>la</strong> ciudad es una contribución indispensable<br />

para resolver el tema <strong>de</strong> un abastecimiento sustentable.<br />

“El potencial <strong>de</strong> ahorro es enorme. En vez <strong>de</strong> incrementar<br />

el abastecimiento se requiere racionalizar el consumo<br />

actual y administrar <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda. Si se logra consumir <strong>la</strong><br />

mitad con el volumen <strong>de</strong> agua actual sería suficiente”. LGG<br />

LGG Luis Manuel Guerra Garduño<br />

JCL Julia Carabias Lillo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!