14.06.2013 Views

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SISTEMA DE <strong>AGUA</strong>S DE LA CIUDAD DE MÉXICO<br />

hundiMiento <strong>de</strong>L SueLo<br />

en LA ciudAd <strong>de</strong> México<br />

En 1947 el doctor Nabor Carrillo <strong>de</strong>mostró finalmente que<br />

el hundimiento se <strong>de</strong>bía a <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s arcil<strong>la</strong>s<br />

<strong>la</strong>custres <strong>de</strong>l acuífero superior por <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> presión<br />

hídrica que producía <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> agua, ya que su<br />

composición era <strong>de</strong> 30% <strong>de</strong> sólidos y 70% <strong>de</strong> agua. Para<br />

entonces resultaba obvio que el hundimiento no era uniforme<br />

y que su magnitud y evolución temporal variaban <strong>de</strong><br />

un sitio a otro; aunque <strong>la</strong>s consecuencias para algunas construcciones<br />

podían ser menores, para otras podían ser<br />

bastante graves si se tenían hundimientos diferenciales.<br />

No obstante, por efecto <strong>de</strong>l hundimiento regional, <strong>la</strong><br />

mayor parte <strong>de</strong>l área urbana en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong> México se<br />

volvió cada vez más vulnerable a inundarse en caso <strong>de</strong><br />

fal<strong>la</strong>s en el sistema <strong>de</strong> alcantaril<strong>la</strong>do sanitario y <strong>de</strong>l drenaje<br />

pluvial.<br />

En 1950 y 1951 se tuvieron inundaciones consi<strong>de</strong>rables,<br />

al grado tal que <strong>la</strong> gente tenía que transportarse en<br />

<strong>la</strong>nchas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y balsas <strong>de</strong> hule por el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Ciudad</strong> <strong>de</strong> México, lo que dio origen el entubamiento <strong>de</strong>l<br />

río Churubusco y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> varios cárcamos y<br />

siete p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> bombeo. Sin embargo, el hundimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ciudad colocaba a <strong>la</strong> red <strong>de</strong> alcantaril<strong>la</strong>do a 4 metros<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sagüe, lo que significó que <strong>la</strong><br />

entonces magna obra <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe porfirista había llegado<br />

al límite <strong>de</strong> su capacidad.<br />

obrA hidráulicA Mo<strong>de</strong>rnA<br />

El Tajo <strong>de</strong> Nochistongo fue <strong>la</strong> primera salida artificial <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cuenca endorreica <strong>de</strong> México, coloquial y erróneamente<br />

<strong>de</strong>nominada “Valle <strong>de</strong> México”, construido <strong>de</strong> 1607 a<br />

1789 para conducir <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l río Cuautitlán hacia el río<br />

Tu<strong>la</strong>; actualmente drena 30 metros cúbicos por segundo<br />

<strong>de</strong> aguas pluviales y residuales colectadas por el Túnel<br />

Emisor Poniente.<br />

El segundo trabajo <strong>de</strong> drenaje fue el Gran Canal <strong>de</strong>l<br />

Desagüe, que empezó a operar junto con el primer túnel<br />

<strong>de</strong> Tequixquiac <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1900, con una capacidad <strong>de</strong> 17.5<br />

metros cúbicos por segundo; este canal a cielo abierto<br />

fue <strong>la</strong> primera obra diseñada para drenar <strong>de</strong> manera sistemática<br />

<strong>la</strong>s aguas residuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>de</strong> México y no<br />

sólo <strong>la</strong>s pluviales.<br />

Posteriormente, se concluyó un nuevo túnel en Tequixquiac,<br />

el cual permitió añadir una capacidad <strong>de</strong> drenaje<br />

<strong>de</strong> 60 metros cúbicos por segundo e incrementar<br />

el área bajo riego en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Tu<strong>la</strong>. A esta capacidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo adicional se añadió un sistema <strong>de</strong><br />

48<br />

bombeo <strong>de</strong> 29 p<strong>la</strong>ntas locales, 49 en los pasos a <strong>de</strong>snivel<br />

y 10 para elevar <strong>la</strong>s aguas residuales y pluviales <strong>de</strong> los<br />

colectores al canal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sagüe, al que se le construyeron<br />

muros <strong>de</strong> concreto para conducir gastos hasta <strong>de</strong> 150<br />

metros cúbicos por segundo.<br />

En 1956 se construyó <strong>la</strong> primera p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> tratamiento<br />

<strong>de</strong> aguas residuales en Chapultepec, posteriormente se<br />

construyó una obra <strong>de</strong> auxilio al Gran Canal y a <strong>la</strong> red<br />

<strong>de</strong> colectores: el Interceptor Poniente. Esta obra consta <strong>de</strong><br />

varios túneles y un canal revestido que sigue el cauce <strong>de</strong>l<br />

río Hondo hasta el Vaso <strong>de</strong> Cristo, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>semboca,<br />

lo cual evitó que todos los torrentes <strong>de</strong> los arroyos <strong>de</strong>l<br />

Poniente escurrieran sin control hacia <strong>la</strong> ciudad, <strong>de</strong> ahí su<br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Interceptor Poniente.<br />

En 1962 se construyeron <strong>la</strong>s presas: Totolica, Los<br />

Cuartos, El Sordo, <strong>la</strong>s Ruinas y Madín, que regu<strong>la</strong>ban algunos<br />

escurrimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vertiente Poniente <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad.<br />

Más tar<strong>de</strong> se incorporaron 12 kilómetros <strong>de</strong> túneles<br />

para captar <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> los ríos T<strong>la</strong>lnepant<strong>la</strong>, San Javier<br />

y Tepotzotlán; se prolongó <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong>l canal para<br />

conducir el agua hasta el río Cuautitlán, <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna <strong>de</strong><br />

Zumpango y el Tajo <strong>de</strong> Nochistongo. De esta manera, <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong> 520 kilómetros <strong>de</strong> colectores requirió<br />

alimentarlo <strong>de</strong> 2,900 kilómetros <strong>de</strong> atarjeas.<br />

Destacan el colector 15 con 20 kilómetros <strong>de</strong> longitud,<br />

drena <strong>la</strong> región noroeste <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Ciudad</strong>, siendo el más <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma y el entubamiento <strong>de</strong> 20 kilómetros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

prolongación sur <strong>de</strong>l Gran Canal conocido como Canal <strong>de</strong><br />

Miramontes; entre los kilómetros 0 y 7 <strong>de</strong>l Gran Canal se<br />

construyeron y ampliaron p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> bombeo.<br />

Los ríos entubados son: Churubusco, La Magdalena,<br />

San Ángel, Tequi<strong>la</strong>zco, Barranca <strong>de</strong>l Muerto, Mixcoac, La<br />

Piedad, Becerra, Tacubaya, Consu<strong>la</strong>do, San Joaquín y<br />

Miramontes, y alcanzaban una longitud <strong>de</strong> 80 kilómetros<br />

sobre los que se construyeron vialida<strong>de</strong>s para <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> automotores y transeúntes.<br />

Pero <strong>la</strong> ciudad y su zona metropolitana seguían creciendo;<br />

al suprimir el bombeo <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>la</strong>custre se disminuyó<br />

el ritmo <strong>de</strong> los hundimientos <strong>de</strong> 30-50 centímetros por<br />

año al pasar a 10-15 centímetros por año. Aun así fue necesario<br />

construir tanques <strong>de</strong> tormenta, rectificar tuberías, colocar<br />

nuevos colectores o p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> bombeo, según lo<br />

requiriera cada situación específica, para contrarrestar los<br />

efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>snive<strong>la</strong>ción en el sistema <strong>de</strong> alcantaril<strong>la</strong>do.<br />

Sin embargo, aún era necesario llevar más agua para<br />

satisfacer <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda en aumento, ampliándose para ello<br />

<strong>la</strong> captación <strong>de</strong> Xochimilco y Mixquic. Más tar<strong>de</strong> se llevó a<br />

cabo <strong>la</strong> segunda etapa <strong>de</strong>l sistema Lerma, aumentando el<br />

número <strong>de</strong> pozos y expandiendo <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> aguas<br />

superficiales a <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> Ixt<strong>la</strong>huaca y Jocotitlán, con lo<br />

que se incrementó el suministro <strong>de</strong> agua a <strong>la</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!