14.06.2013 Views

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

53 ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA OBRA HIDRÁULICA EN LA CUENCA DE MÉXICO<br />

México a 14 metros cúbicos por segundo, caudal que disminuyó<br />

con el tiempo a 6 metros cúbicos por segundo<br />

<strong>de</strong>bido al agotamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> abastecimiento<br />

y a que parte <strong>de</strong>l agua se entrega en el Estado <strong>de</strong> México.<br />

El riego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad se hacía con<br />

los efluentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> aguas residuales<br />

<strong>de</strong> Chapultepec, a <strong>la</strong> que pau<strong>la</strong>tinamente se le fueron<br />

añadiendo <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Xochimilco, <strong>Ciudad</strong> Deportiva <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Magdalena Mixhuca y San Juan <strong>de</strong> Aragón; posteriormente<br />

se construyeron <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> Cerro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estrel<strong>la</strong>,<br />

Acueducto <strong>de</strong> Guadalupe y Bosque <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Lomas.<br />

En 1965 se renive<strong>la</strong>ron los primeros 6.5 kilómetros <strong>de</strong><br />

los bordos <strong>de</strong>l Gran Canal <strong>de</strong>l Desagüe, se entubó el río San<br />

Juan <strong>de</strong> Dios en T<strong>la</strong>lpan, se construyó el colector Iztaccíhuatl<br />

y en Xochimilco se instaló un sistema <strong>de</strong> 98 kilómetros<br />

<strong>de</strong> alcantaril<strong>la</strong>do separado, enviando <strong>la</strong>s aguas residuales<br />

a <strong>la</strong> prolongación sur <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sagüe y <strong>la</strong>s pluviales<br />

a los canales a que había sido reducido el antiguo<br />

<strong>la</strong>go <strong>de</strong> Xochimilco, para beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chinampas.<br />

En 1966 se continuó con <strong>la</strong> entubación <strong>de</strong> diversos<br />

canales que servían <strong>de</strong> colectores y se sobreelevaron los<br />

bordos <strong>de</strong>l río Churubusco para compensar el hundimiento<br />

y seguir soportando su capacidad <strong>de</strong> conducción.<br />

Todas estas obras, sus rectificaciones y renive<strong>la</strong>ciones<br />

fueron indispensables pero también resultaron insuficientes.<br />

Como consecuencia, en 1967 se anunció una solución<br />

<strong>de</strong>finitiva: si <strong>la</strong> ciudad estaba <strong>de</strong>scendiendo, tenía<br />

que construirse un sistema <strong>de</strong> drenaje lo suficientemente<br />

seguro para que, por más que se hundiera <strong>la</strong> ciudad,<br />

jamás <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> funcionar.<br />

el drenAje profundo<br />

A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas obras <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das con el propósito<br />

<strong>de</strong> satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> una urbe en<br />

rápido crecimiento como <strong>la</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>de</strong> México, sus capacida<strong>de</strong>s<br />

comenzaban a verse rebasadas en el año <strong>de</strong> 1959; el<br />

hundimiento mostrado por el doctor Nabor Carrillo era aún<br />

más evi<strong>de</strong>nte, al ubicarse el nivel <strong>de</strong>l <strong>la</strong>go <strong>de</strong> Texcoco 5.50<br />

metros más arriba <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad respecto a los<br />

1.90 metros por <strong>de</strong>bajo que se encontraba en el año 1910.<br />

Estas condiciones evi<strong>de</strong>nciaron <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> contar<br />

con un sistema <strong>de</strong> drenaje que por sus características<br />

<strong>de</strong> construcción no fuera afectado por los hundimientos <strong>de</strong>l<br />

terreno ni <strong>de</strong>mandará el uso <strong>de</strong> bombeo al operar por gravedad.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>bía expulsar <strong>la</strong>s aguas por una nueva<br />

salida artificial, dando origen a lo que hoy se conoce como<br />

el <strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> Drenaje Profundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>de</strong> México.<br />

A <strong>la</strong> par <strong>de</strong> este proyecto surgieron otros que pretendieron<br />

dar solución a <strong>la</strong> misma problemática; como aquel<br />

que proponía <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> colectores que<br />

corrieran por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad hacia el noroeste, reuniéndose<br />

en una estación <strong>de</strong> bombeo subterránea cercana<br />

al cerro <strong>de</strong>l Tepeyac. De ahí se bombearían <strong>la</strong>s aguas<br />

residuales a un nuevo y mayor canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe, que <strong>la</strong>s<br />

conduciría hacia el norte para transportar<strong>la</strong>s a través <strong>de</strong><br />

un nuevo y tercer túnel <strong>de</strong> Tequixquiac hacia el río Tu<strong>la</strong>, sin<br />

embargo, el principal inconveniente que mostró fue el<br />

alto costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía para el bombeo.<br />

Otro más p<strong>la</strong>nteaba <strong>la</strong> evacuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas residuales<br />

a través <strong>de</strong>l parteaguas sur hacia el río Amacuzac,<br />

lo cual requería un túnel por <strong>la</strong> joven sierra <strong>de</strong>l Chichinautzin<br />

que auguraba fuertes filtraciones, o por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sierra<br />

<strong>de</strong> Zempoa<strong>la</strong>, que requería lumbreras muy profundas.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> principal oposición a su <strong>de</strong>sarrollo era<br />

que “<strong>la</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>de</strong> México tenía compromisos [sic] contraídos<br />

con el valle <strong>de</strong>l Mezquital para dotar [sic] <strong>de</strong> aguas<br />

negras a su agricultura <strong>de</strong> riego”.<br />

Fue así como el proyecto <strong>de</strong>l <strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> Drenaje<br />

Profundo, cuya operación se basaba en <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> interceptores que <strong>de</strong>sembocarían en un emisor profundo<br />

en el sitio i<strong>de</strong>ntificado como Lumbrera 0 y cuyos<br />

caudales serían <strong>de</strong>scargados al final <strong>de</strong> su trayecto en el<br />

río Tu<strong>la</strong>, se posicionaba como el más viable para el <strong>de</strong>salojo<br />

eficiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas.<br />

Durante los años posteriores se llevaron a cabo los estudios<br />

necesarios para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto, que iban<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los trazos hasta los análisis geológicos <strong>de</strong> estratigrafía<br />

y sismicidad. Finalmente, en 1967 se aprueba y da inicio<br />

esta importante obra <strong>de</strong> <strong>la</strong> ingeniería mexicana <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Durante su gestión, el presi<strong>de</strong>nte Luis Echeverría <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró<br />

que “el funcionamiento <strong>de</strong> este sistema resultará vital<br />

durante varios siglos para <strong>la</strong> capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> República” y el<br />

jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral, Octavio Sentíes,<br />

dijo: “se estima que lo más trascen<strong>de</strong>nte es que esta obra<br />

significa una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s soluciones a uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y <strong>de</strong> sus zonas adyacentes”.<br />

La primera etapa <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo fue concluida en<br />

1975 con <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l túnel <strong>de</strong>l Emisor Central, el<br />

cual posee un diámetro <strong>de</strong> 6.50 metros, una longitud <strong>de</strong><br />

50 kilómetros, una capacidad <strong>de</strong> 200 metros cúbicos por<br />

segundo y cuenta con lumbreras cuyas profundida<strong>de</strong>s van<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 50 hasta 237 metros.<br />

La función más importante <strong>de</strong>l Emisor Central es<br />

conducir fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México <strong>la</strong>s aguas<br />

<strong>de</strong>l <strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> Drenaje Profundo; su trayecto inicia en<br />

Cuautepec, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>legación Gustavo A. Ma<strong>de</strong>ro, y su recorrido<br />

lo lleva a <strong>de</strong>scargar en el río El Salto, a partir <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas son conducidas hasta <strong>la</strong> presa Requena<br />

y más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte al río Tu<strong>la</strong> y a <strong>la</strong> presa Endhó. Por un <strong>la</strong>do,<br />

esta última satisface <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!