14.06.2013 Views

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SISTEMA DE <strong>AGUA</strong>S DE LA CIUDAD DE MÉXICO<br />

SeCTorizACión<br />

Un macrocircuito, sector o distrito hidrométrico es una<br />

<strong>de</strong>limitación y ais<strong>la</strong>miento hidráulico <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

red <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> agua potable, con una fuente<br />

<strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> agua bien i<strong>de</strong>ntificada y medida.<br />

La sectorización consiste en ais<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> red primaria<br />

algunos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> red secundaria, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong><br />

contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s presiones en <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> distribución y e<strong>la</strong>borar<br />

un ba<strong>la</strong>nce que permita i<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>terminar el<br />

agua que se pier<strong>de</strong> por fugas, por submedición y por<br />

tomas no autorizadas. La sectorización ofrece, asimismo,<br />

<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> instrumentar el control activo <strong>de</strong> fugas<br />

en una forma eficiente, obtener información sobre <strong>la</strong><br />

cantidad <strong>de</strong> agua que se no se cobra en cada uno <strong>de</strong> los<br />

sectores y, en general, permite un mejor control sobre <strong>la</strong><br />

red <strong>de</strong> distribución al proporcionar un entendimiento más<br />

preciso <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l agua en <strong>la</strong> misma.<br />

Para establecer un distrito hidrométrico es necesario<br />

insta<strong>la</strong>r medidores <strong>de</strong> flujo a <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> cada sector<br />

—macromedidores—, con los que se logra conocer el volumen<br />

<strong>de</strong> agua que ingresa a cada zona. También <strong>de</strong>ben<br />

colocarse medidores domésticos en el sector —micromedidores—,<br />

con lo cual es posible <strong>de</strong>terminar el volumen<br />

<strong>de</strong> agua entregado a cada inmueble para su uso. La diferencia<br />

entre el volumen <strong>de</strong> agua que ingresa al distrito<br />

hidrométrico y el que se mi<strong>de</strong> como uso en todos los inmuebles<br />

constituye el agua no contabilizada, que incluye<br />

fugas, submedición y tomas c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinas.<br />

“El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sectorización requiere una red primaria<br />

que abastezca a una secundaria, <strong>de</strong> tal manera que <strong>la</strong><br />

secundaria cuente con válvu<strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>doras para que <strong>la</strong>s<br />

presiones no sean excesivas. La primera parte es ¿puedo<br />

mantener el agua <strong>la</strong>s 24 horas? Sí o no, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

fugas. Pero <strong>de</strong> esa medición salen todos los elementos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión. Poco a poco se pue<strong>de</strong> ir <strong>de</strong>jando <strong>la</strong> red en <strong>la</strong>s<br />

condiciones <strong>de</strong> una buena red <strong>de</strong> agua potable. Es con-<br />

152<br />

veniente cambiar <strong>la</strong>s tuberías estimando el volumen que se<br />

recupera y <strong>la</strong> rentabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones requeridas”. ACV<br />

Los beneficios <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar y ejecutar un proyecto <strong>de</strong><br />

sectorización se dan en <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> fugas, ya que:<br />

—Es posible medir <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> agua que se fuga en cada<br />

sector.<br />

—Se pue<strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> presión en <strong>la</strong> red <strong>de</strong> distribución y con<br />

esto disminuir <strong>la</strong>s fugas <strong>de</strong> agua pequeñas.<br />

—Se habilita <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> instrumentar el control activo <strong>de</strong><br />

fugas. Éste consiste en <strong>la</strong> medición y vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong>l flujo que<br />

ingresa a cada sector durante <strong>la</strong> noche, en <strong>la</strong>s horas en que el<br />

consumo es prácticamente nulo. Cuando este flujo se incrementa<br />

pue<strong>de</strong> indicar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> una nueva fuga y es posible<br />

enviar a un equipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección para localizar<strong>la</strong> y reparar<strong>la</strong>.<br />

El tamaño <strong>de</strong> los sectores está limitado únicamente por el<br />

gasto disponible <strong>de</strong> <strong>la</strong>s captaciones <strong>de</strong> abastecimiento y <strong>la</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los tanques. No existe límite<br />

mínimo ni máximo preestablecido encuanto al número <strong>de</strong><br />

usuarios, área o longitud <strong>de</strong> red. No obstante, en raras<br />

ocasiones se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en áreas superiores a 300 hectáreas<br />

o con un número <strong>de</strong> usuarios superior a 4,000;<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 2,500 tomas es un valor bastante común.<br />

En <strong>la</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>de</strong> México se han <strong>de</strong>finido 336 sectores, como<br />

pue<strong>de</strong> observarse en el mapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha.<br />

En sectores con diferenciales <strong>de</strong> cotas mayores a 30<br />

metros es necesario el control <strong>de</strong> presiones en zonas que<br />

excedan el máximo recomendado —por lo general 30<br />

metros <strong>de</strong> columna <strong>de</strong> agua o 3 kg/cm2—. Para el control<br />

<strong>de</strong>presiones altas se recomienda el uso <strong>de</strong> válvu<strong>la</strong>s reductoras<br />

<strong>de</strong> presión automáticas, <strong>la</strong>s cuales <strong>de</strong>ben ubicarse<br />

en un punto óptimo don<strong>de</strong> tengan <strong>la</strong> mayor área<br />

<strong>de</strong> influencia y requieran <strong>la</strong> menor obra posible.<br />

Lo más importante <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> sectorización<br />

es que se basen en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> los tanques<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s. Romper el funcionamiento natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> red<br />

con <strong>la</strong> sectorización no sólo encarece el proyecto, pue<strong>de</strong><br />

en ocasiones hacerlo inoperante y por lo mismo inviable.<br />

ACV Antonio Capel<strong>la</strong> Vizcaíno

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!