14.06.2013 Views

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SISTEMA DE <strong>AGUA</strong>S DE LA CIUDAD DE MÉXICO<br />

DRENAJE PROFUNDO<br />

En el año <strong>de</strong> 1900, el drenaje que operaba en <strong>la</strong> ciudad<br />

era conducido mediante el sistema <strong>de</strong> gravedad a través<br />

<strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado Gran Canal <strong>de</strong>l Desagüe, el cual concluía su<br />

trayecto en el túnel <strong>de</strong> Tequisquiac, al extremo norte <strong>de</strong>l<br />

valle, con una longitud aproximada <strong>de</strong> 50 kilómetros.<br />

Para el año 1950 el hundimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad era consi<strong>de</strong>rable,<br />

por lo que se optó por <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> diques<br />

para confinar <strong>la</strong>s aguas pluviales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> realizar bombeo<br />

para lograr elevar agua <strong>de</strong>l drenaje subterráneo al<br />

nivel <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong> Desagüe, sin embargo, el hundimiento<br />

continuó causando problemas <strong>de</strong> inundación.<br />

Con el transcurrir <strong>de</strong>l tiempo <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> conducción<br />

<strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong>l Desagüe se vio seriamente afectada,<br />

lo que generó que en el año <strong>de</strong> 1962 se llevará a cabo <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado Emisor Poniente, con una longitud<br />

aproximada <strong>de</strong> 15 kilómetros y que hasta <strong>la</strong> fecha<br />

conserva su capacidad <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> 30 metros cúbicos<br />

por segundo. Más tar<strong>de</strong>, buscando incrementar <strong>la</strong> capacidad<br />

<strong>de</strong> conducción, se optó también por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

un drenaje alterno, dando origen a lo que hoy se conoce<br />

como el <strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> Drenaje Profundo, el cual inicia operaciones<br />

en el año <strong>de</strong> 1975 y se compone en su estructura<br />

por un Emisor Central y nueve interceptores, con una<br />

longitud total <strong>de</strong> 153.3 kilómetros.<br />

CARACTERÍSTICAS D<strong>EL</strong> SISTEMA DE DRENAJE PROFUNDO<br />

Conducto Longitud (km) Diámetro Profundidad<br />

(min–max) m<br />

Emisor Central<br />

Interceptor central<br />

Interceptor centro–centro<br />

Interceptor oriente<br />

Interceptor centro–oriente<br />

Interceptor <strong>de</strong>l poniente<br />

Interceptor Iztapa<strong>la</strong>pa<br />

Interceptor Obrero Mundial<br />

Interceptor oriente–sur<br />

Canal Nacional–Canal Chalco<br />

50.0<br />

16.1<br />

3.7<br />

22.2<br />

16.0<br />

16.5<br />

5.5<br />

0.8<br />

13.8<br />

8.7<br />

REHABILITACIÓN D<strong>EL</strong> EMISOR CENTRAL<br />

92<br />

Des<strong>de</strong> su inauguración hasta nuestros días, el <strong>Sistema</strong> <strong>de</strong><br />

Drenaje Profundo ha estado operando <strong>de</strong> manera permanente,<br />

sin embargo, por mucho tiempo se omitieron acciones<br />

<strong>de</strong> supervisión que permitieran <strong>de</strong>tectar afectaciones<br />

en su interior, provocadas en gran medida por <strong>la</strong> corrosión<br />

<strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> conducción <strong>de</strong> aguas negras.<br />

Tal fue el caso <strong>de</strong>l Emisor Central, que durante 15 años<br />

careció <strong>de</strong> los mantenimientos preventivos y correctivos<br />

necesarios para su conservación; fue hasta principios <strong>de</strong><br />

esta administración que se realizó una revisión estructural<br />

<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da, logrando <strong>de</strong>terminar con ello un aumento<br />

en su coeficiente <strong>de</strong> rugosidad y <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> su<br />

capacidad <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong> 200 m 3 /s a 120 m 3 /s, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> afectaciones como son filtraciones, exposición <strong>de</strong>l acero<br />

y corrosión <strong>de</strong>l concreto, que si bien no representaban un<br />

riesgo <strong>de</strong> co<strong>la</strong>pso inmediato, requerían <strong>de</strong> una rápida atención<br />

para subsanar dichas fal<strong>la</strong>s.<br />

La rehabilitación <strong>de</strong>l Emisor Central ha sido una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

más relevantes obras <strong>de</strong> los últimos años en <strong>de</strong>salojo <strong>de</strong><br />

aguas pluviales, tanto por <strong>la</strong> inversión realizada, más <strong>de</strong> 1,643<br />

millones <strong>de</strong> pesos, como por el impacto social generado<br />

principalmente en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>legaciones Venustiano Carranza,<br />

Iztacalco, Gustavo A. Ma<strong>de</strong>ro, así como en los municipios<br />

<strong>de</strong> Nezahualcóyotl y Ecatepec <strong>de</strong> Morelos.<br />

6.5<br />

5.0<br />

5.0<br />

5.0<br />

4.0<br />

4.0<br />

3.1<br />

3.2<br />

5.0<br />

3.1<br />

48 – 217<br />

22 – 41<br />

25 – 26<br />

37 – 55<br />

22 – 51<br />

20 – 40<br />

11 – 16<br />

10 – 16<br />

20 – 23<br />

15 – 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!