14.06.2013 Views

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SISTEMA DE <strong>AGUA</strong>S DE LA CIUDAD DE MÉXICO<br />

LA <strong>de</strong>ciSión <strong>de</strong> AhuizótL (1499)<br />

El Acueducto <strong>de</strong> Chapultepec cubrió <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

agua durante los siguientes veinte años hasta el inicio <strong>de</strong>l<br />

mandato <strong>de</strong> Ahuizótl, octavo gobernante <strong>de</strong> los mexicas,<br />

en el año <strong>de</strong> 1486, quien tenía un particu<strong>la</strong>r gusto por <strong>la</strong>s<br />

huertas y jardines esplendorosos, provocando que <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong>l recurso se incrementara consi<strong>de</strong>rablemente.<br />

Como solución a sus gran<strong>de</strong>s requerimientos <strong>de</strong> agua,<br />

Ahuizótl or<strong>de</strong>nó <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un nuevo acueducto<br />

que conduciría el líquido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Coyoacán hasta el centro<br />

<strong>de</strong> Tenochtit<strong>la</strong>n, bor<strong>de</strong>ando <strong>la</strong> calzada <strong>de</strong> Iztapa<strong>la</strong>pa; para<br />

lograrlo Ahuizótl solicitó a Tzuzuma, Señor <strong>de</strong> Coyoacán<br />

reconocido también por sus virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hechicero, el <strong>de</strong>svío<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l manantial Acuecuéxtl para hacer<strong>la</strong>s llegar<br />

a Tenochtit<strong>la</strong>n, a lo que Tzuzuma por ser tributario <strong>de</strong> los<br />

mexicas no se rehusó. Sin embargo, advirtió al T<strong>la</strong>toani <strong>de</strong><br />

lo abundante que podía llegar a ser el caudal <strong>de</strong> ese ojo<br />

<strong>de</strong> agua, así como los peligros que implicaban su <strong>de</strong>svío.<br />

Ahuizótl, que era un guerrero por naturaleza, creyó ver<br />

en esta advertencia una negativa y un <strong>de</strong>safío a su po<strong>de</strong>r,<br />

por lo que mandó a sus hombres a atacar Coyoacán y matar<br />

a Tzuzuma, cuyo cuerpo dice <strong>la</strong> leyenda, fue arrojado en<br />

medio <strong>de</strong>l Pedregal brotando en ese sitio un manantial;<br />

Albarradón <strong>de</strong><br />

Ahuizótl o San Lázaro<br />

(1499)<br />

Lago Xochimilco<br />

<strong>la</strong> obra, como era <strong>de</strong> esperarse, fue realizada pese a todo<br />

por mandato <strong>de</strong>l gobernante.<br />

Años más tar<strong>de</strong> serían cumplidas <strong>la</strong>s advertencias <strong>de</strong><br />

Tzuzuma, al presentarse en 1499 fuertes precipitaciones<br />

y <strong>la</strong> crecida <strong>de</strong>l manantial Acuecuéxcatl que provocaron el<br />

<strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas que transportaba el nuevo<br />

acueducto, <strong>de</strong>rivando en una inundación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones<br />

en Tenochtit<strong>la</strong>n que cobró indirectamente <strong>la</strong><br />

vida <strong>de</strong>l propio Ahuizótl, quien al intentar escapar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

corrientes <strong>de</strong> agua, recibió un fuerte golpe en <strong>la</strong> cabeza<br />

muriendo tiempo <strong>de</strong>spués.<br />

Este hecho condujo a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una nueva albarrada<br />

más cerca <strong>de</strong> Tenochtit<strong>la</strong>n; <strong>de</strong>nominada Albarradón<br />

<strong>de</strong> Ahuizótl, cuya función principal era proteger a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> los embates provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuertes corrientes<br />

<strong>de</strong> agua.<br />

Como se pue<strong>de</strong> observar, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura<br />

hidráulica en <strong>la</strong> época prehispánica se caracterizó<br />

por <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> proyectos que buscaban conducir<br />

el agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversas fuentes <strong>de</strong> abastecimiento; como<br />

Chapultepec y Coyoacán hasta <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Tenochtit<strong>la</strong>n,<br />

a fin <strong>de</strong> garantizar el <strong>de</strong>sarrollo social y económico <strong>de</strong> los<br />

mexicas, y resguardar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> posibles crecientes<br />

<strong>de</strong> agua, como fue el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s albarradas.<br />

Albarradón <strong>de</strong><br />

Nezahualcóyotl<br />

(1449)<br />

Lago <strong>de</strong> Texcoco<br />

(1,000 km2)<br />

Lago Chalco<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!