01.08.2013 Views

Brasil Final Report - Department of Physics - The Ohio State University

Brasil Final Report - Department of Physics - The Ohio State University

Brasil Final Report - Department of Physics - The Ohio State University

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

56<br />

formación no está muy relacionada con los requerimientos en el campo de trabajo, es decir, tienen<br />

dificultades para su transferencia en la acción educativa. Esta situación, lleva a pensar que la forma<br />

como enseñan física obedece más a la experiencia personal del docente que a su formación inicial.<br />

¿Cómo ha sido su formación permanente?<br />

La mayoría de los docentes del estudio no se ha mantenido actualizado, lo cual incide<br />

directamente en la calidad de la enseñanza que llevan a cabo. (Una actividad al año: 41,1%; Ninguna<br />

actividad en los últimos cinco años: 32,1%)<br />

Otro aspecto a resaltar, se refiere al excesivo número de horas de clase que tienen bajo su<br />

responsabilidad los docentes de física ((39,7 ± 19,0) hs. semanales) Ello podría estar relacionado con<br />

el alto porcentaje de pr<strong>of</strong>esores que no ha realizado ninguna actividad de actualización en los<br />

últimos cinco años; habida cuenta que, generalmente en Venezuela, los talleres, jornadas, maestrías,<br />

etc. se <strong>of</strong>ertan en días laborales. Las condiciones laborales de los docentes de Física, muestran un<br />

panorama poco propicio para una práxis de calidad y menos aún, para una reflexión pr<strong>of</strong>esional.<br />

¿Qué concepciones epistemológicas, psicológicas y curriculares manifiestan los docentes de física?.<br />

La situación descrita en cuanto a su formación inicial y permanente es consistente con los<br />

resultados encontrados en relación con sus concepciones y acciones en la enseñanza. Los resultados<br />

obtenidos muestran que el 42,4 % de los docentes no tiene una visión epistemológica coherente<br />

respecto a la ciencia, el 20,3 % tiene una visión racionalista-empirista, el 1,7% tiene una visión<br />

empirista radical y un 6,8 % tiene una visión pospositivista. En relación con su concepción de<br />

aprendizaje y de enseñanza, se tiene que los conciben como procesos independientes, en donde, el<br />

docente es responsable de la enseñanza, sin conexión con el aprendizaje, cuya responsabilidad recae<br />

en el estudiante.<br />

Consideran al curriculum <strong>of</strong>icial como la principal guía de su acción: selección y organización<br />

de contenidos, estrategias instruccionales, evaluación. Sin embargo, la actividad de los docentes en el<br />

aula se puede caracterizar como:<br />

• Reproductora o normativa.<br />

• Poca coherencia entre la enseñanza y la evaluación.<br />

• Una evaluación centrada en productos.<br />

• Una visión de ciencia empirista.<br />

• Mezcla poco coherente de actividades y estrategias, más centradas en la transmisión de<br />

conocimientos acabados.<br />

• Poca atención a los procesos de aprendizaje del estudiante.<br />

• Poco trabajo de tipo experimental.<br />

• Sin actividades de tipo investigativo.<br />

• Un enfoque basado en heurísticas para la resolución de problemas.<br />

Estos resultados, llevan a pensar que la actividad de enseñanza se efectúa de manera poco<br />

sustentada, y menos aún, con fundamentos provenientes de las teorías de enseñanza-aprendizaje.<br />

Unido a la poca claridad en cuanto a la naturaleza de la Ciencia y al conocimiento de la misma.<br />

El panorama descrito viene siendo denunciado desde hace años; lamentablemente, en el año<br />

2000, continúa siendo una generalidad, al menos en Venezuela. Sin embargo, pareciera que esta<br />

realidad también es la de otros países como lo reporta Garcia-Sípido, M.J. (1994) en un estudio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!