01.08.2013 Views

Brasil Final Report - Department of Physics - The Ohio State University

Brasil Final Report - Department of Physics - The Ohio State University

Brasil Final Report - Department of Physics - The Ohio State University

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

74<br />

Llegado a este punto, me interesa destacar y en cierta forma explicar la actitud pasiva y en<br />

muchos casos complaciente de nuestras comunidades académicas y educativas frente al proceso de<br />

transformación técnico-instrumental experimentado en la comprensión de lo educativo y<br />

académico, que orienta las formas de organizar las instituciones y actividades educativas que se han<br />

venido implementando en los últimos años.<br />

Dado que la validez del conocimiento se ha solido vincular a la objetividad y por ende a la<br />

universalidad, parece ser, de una parte, que la pretensión de lo universal, de lo objetivo, sigue<br />

siendo un anhelo y una base de seguridades para quienes estamos vinculados a la actividad<br />

científica de alguna manera, en particular para los pr<strong>of</strong>esores de ciencias. Por ello la búsqueda de<br />

una mejor calidad y de una mayor eficiencia se considera no sólo una pretensión loable sino<br />

necesaria en si misma. De otra parte, se la ve como una necesidad atendiendo las circunstancias<br />

actuales: dado que se ha asumido como un precepto que en el Nuevo Orden Mundial la producción<br />

científica y tecnológica es la primera fuerza productiva, se suele considerar que la capacidad de un<br />

país para insertarse en la competencia del mercado depende de su grado de desarrollo científico y<br />

tecnológico. Y aquí la retórica del desarrollo sigue produciendo sus efectos en nuestros países: las<br />

comparaciones con los países desarrollados se vuelven inevitables. Se ve como indispensable el<br />

desarrollo educativo según los estándares internacionales y el fortalecimiento de una cultura<br />

académica mediante la formación de tradiciones investigativas ancladas en los trabajos de<br />

investigación que adelantan los países desarrollados científica y tecnológicamente. Los sistemas<br />

educativos y académicos de los países desarrollados se convierten en una referente de mejor calidad<br />

y eficiencia al que hay que tender.<br />

La calidad y la eficiencia son ideas que comparten el mismo carácter con la verdad, en<br />

cuanto se constituyen en parámetros absolutos – independientes de todos los contextos – para la<br />

regulación de las actividades humanas, que si bien son inalcanzables establecen una dirección en<br />

ellas, una meta a la que deben tender; de allí que se pueda hablar de mejoramiento, de progreso. Las<br />

decisiones respecto a alternativas conflictivas son aceptadas confiadamente cuando se dictaminan<br />

mediante criterios que trascienden la mera subjetividad, no importa si, según la cultura, estos<br />

criterios son dados por el hígado de un animal sacrificado o por el juicio autorizado de un experto.<br />

Las imposiciones sociales son acatadas si provienen de alguien que encarna una realidad que<br />

trasciende la finitud humana, o que la representa 7 .<br />

Y es que el ejercicio del poder para que sea efectivo, se legitima ideológicamente. Y para<br />

Investirse de legitimidad y cumplir sus efectos cabalmente, el ejercicio de poder siempre se remite a<br />

un tercero, sea éste la divinidad, la tradición, el conocimiento o la voluntad general; y éste comienza<br />

a tambalearse cuando la gente empieza a cuestionar este metanivel, o cuando las capacidades de los<br />

mediadores son puestas en duda, o cuando los criterios son vistos como fruto de la simple<br />

contingencia humana 8 . Por eso resulta muy difícil enfrentarse a la retórica de la calidad, de la<br />

eficiencia y de la verdad: ¿cómo podría uno negarse a que el sistema educativo fuera más eficiente<br />

y que la calidad de la educación filera mejor?, sin embargo comienza a quebrarse cuando las<br />

propuestas que se plantean con este propósito se analizan a la luz de un contexto especifico: ¿es<br />

mejor para quienes? ¿para qué contexto?<br />

Las contradicciones que surgen de la contraposición entre lo universal y lo local se hacen<br />

manifiestas. De una parte, al ser calidad y eficiencia ideas que comportan ese carácter universal y<br />

absoluto, se espera que los procedimientos para avanzar en la dirección que determinan estas ideas<br />

también sean universales y absolutos, y que sea posible establecer comparaciones entre los<br />

diferentes estados de calidad y eficiencia obtenidos cuando la educación y academia se encaminan<br />

7 IBAÑEZ, T., Ciencia, retorica de la “verdad” y relativismo. ARCHIPIÉLAGO, Cuadernos de Crítica de la Cultura,<br />

Nº 20, 1995, Barcelona

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!