01.08.2013 Views

Brasil Final Report - Department of Physics - The Ohio State University

Brasil Final Report - Department of Physics - The Ohio State University

Brasil Final Report - Department of Physics - The Ohio State University

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

75<br />

en esta dirección. Lo cual justifica el diseño e implementación de las mismas políticas así como la<br />

aplicación de un mismo sistema de evaluación para contextos diferentes. De otra parte, la compleja<br />

problemática que se presenta en el contexto específico en el cual se desarrollan estas actividades<br />

invalidan esas acciones y pretensiones: ¿cómo legitimar, por ejemplo, la concentración de recursos<br />

y de acciones que propenden por el mejoramiento de competencias en matemáticas, en localidades<br />

donde se vivencia un grave resquebrajamiento dcl tejido social?, como está ocurriendo en<br />

Colombia.<br />

Sobre la historia de las ciencias en dicho contexto<br />

Es en esta contraposición entre lo universal y lo local donde yo veo un papel para la historia<br />

de las ciencias en la formación de docentes de física y de ciencias en general, cuya importancia se<br />

hace aún mayor en el contexto problemático arriba esbozado. Máxime si se asume la enseñanza de<br />

las ciencias como una actividad que genera condiciones y abre espacios para la construcción y<br />

reconstrucción de relaciones con la ciencia y el conocimiento, y de esta manera con el mundo, de<br />

acuerdo a las posturas epistemológicas e ideológicas que orienten las prácticas pedagógicas del<br />

maestro y del contexto cultural local en que se realice su labor; así, a través de la enseñanza de las<br />

ciencias se provee, o no, condiciones culturales para que individuos y colectividades puedan<br />

participar activamente en la producción de formas de representación de si mismos y de los otros, de<br />

lo social, del país en su relación con los otros países, del mundo "natural", etc., que permitan<br />

enfrentar favorablemente los múltiples y complejos conflictos que los afectan.<br />

En las últimas décadas ha venido surgiendo un movimiento de recuperación de la historia de<br />

las ciencias para el ámbito de formación de docentes. En la gran mayoría de casos la historia se ha<br />

planteado como un recurso para el trabajo del maestro de ciencias, y por tanto se ve muy importante<br />

formar al maestro para que pueda hacer uso de la historia. Y este uso de la historia puede hacerse<br />

desde diferentes planos: desde el plano de la motivación – donde la ubicación local y cronológica<br />

así como la reseña de anécdotas sobre los descubrimientos y errores son rasgos de este uso –<br />

pasando por el plano del rescate de argumentos para mostrar la ciencia o la física como una<br />

actividad donde juega la razón; al plano de estrategia didáctica, en la medida en que el<br />

establecimiento de paralelos entre el desarrollo científico y el desarrollo del conocimiento<br />

individual permite derivar elementos para el diseño de actividades en el aula tendientes a la<br />

comprensión y uso de una determinada teoría o un aspecto de ella.<br />

Pero también se ha visto la historia como una forma de incidir o transformar la imagen que<br />

de la ciencia tienen los maestros, teniendo en cuenta el importante papel que ésta juega en la<br />

orientación de su labor pedagógica. En este sentido hay quienes han encontrado en los enfoques<br />

contextuales de la historia de la ciencia, desarrollados por autores como Stephen Shapin, y los<br />

estudios socio-culturales de la ciencia, como los realizados por Bruno Latour, una manera de<br />

mostrar una ciencia totalmente diferente. Más que como una colección de productos – conceptos,<br />

teorías, procedimientos, etc. – la ciencia es presentada como la actividad misma de construcción de<br />

dichos productos, ligada, consecuentemente, a los contextos en los que se realiza y respondiendo a<br />

las exigencias e intereses generados en esos contextos específicos; donde los denominados “hechos<br />

científicos” a partir de los cuales edificamos nuestra certeza y designamos lo que llamamos realidad<br />

tienen una historia de constitución y son ante todo hechos sociales: en algún momento fueron<br />

solamente enunciados, la mayoría de las veces polémicos, que logran imponerse a través del<br />

despliegue – en términos de Shapin – de toda una tecnología de socialización 9 , difuminándose, así,<br />

9 RODRÍGUEZ, L. D. y ROMERO, A. La construcción de la historicidad de las ciencias y la transformación de las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!