01.08.2013 Views

Brasil Final Report - Department of Physics - The Ohio State University

Brasil Final Report - Department of Physics - The Ohio State University

Brasil Final Report - Department of Physics - The Ohio State University

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

58<br />

real. Esta tareas son: comprensión de la enseñanza, decisiones acerca de la programación, la<br />

metodología didáctica y la evaluación, organización en el ambiente escolar y la mejora permanente de<br />

la calidad/eficacia de la enseñanza (formación permanente, investigación e innovación).<br />

Dada la complejidad del trabajo docente, diversos autores han caracterizado los saberes que<br />

debe tener un docente de ciencias. Así tenemos, a Shulman (1987) que origina el término<br />

“pedagogical content knowledge”, el cual representa una mezcla de contenidos a enseñar y pedagogía<br />

dirigidos a la comprensión de cómo particulares tópicos, problemas o temas son organizados,<br />

representados y adaptados a los intereses y habilidades de los estudiantes, y presentados en la<br />

instrucción. Este mismo concepto ha sido definido, por otros autores, como una integración de<br />

varios componentes, una revisión de ellas ha sido expuesta por Turner-Bisset (1999) las cuales se<br />

pueden resumir en: i) comprensión del conocimiento de los estudiantes, curriculum, estrategias<br />

instruccionales y propósitos de la enseñanza; ii) conocimiento de la disciplina, conocimiento<br />

pedagógico general y conocimiento pedagógico específico; iii) conocimiento de la disciplina para<br />

propósitos instruccionales, comprensión de los contenidos de la disciplina por parte de los<br />

estudiantes, medios para la instrucción y procesos instruccionales; iv) pedagogía, contenido de la<br />

disciplina, estudiantes y contexto; v) conocimiento sustantivo y sintáctico de la disciplina, creencias<br />

acerca de los contenidos de la disciplina, conocimiento pedagógico general, conocimientos de<br />

curriculum, modelos de enseñanza, conocimiento de los aprendices (cognitivo y empírico),<br />

conocimiento de si mismo, conocimiento del contexto educacional y de los fines educativos. En<br />

todos los casos, se sugiere la consideración de los diferentes componentes propuestos en el diseño<br />

de los cursos del curriculum del docente.<br />

En la misma dirección el grupo de enseñanza de las ciencias de Valencia, España (Daniel Gil,<br />

Carlos Furió, Jaime Carrascosa y otros colaboradores) señalan desde su realidad educativa, que es<br />

diferente a la de los países latinoamericanos o por lo menos de Venezuela, ocho aspectos que deben<br />

saber los docentes: la disciplina a enseñar, los conocimientos teóricos sobre aprendizaje y<br />

aprendizaje de las ciencias, conocer el pensamiento docente espontáneo y la enseñanza habitual, para<br />

saber preparar actividades, dirigirlas en el aula y evaluarlas, todo ello enmarcado en un proceso de<br />

construcción de conocimientos guiado por las características de la investigación científica (Gil y<br />

otros, 1991)<br />

Hoy en día, hay consenso en cuanto a la necesidad que tiene un docente, de conocer y<br />

comprender la disciplina que va a enseñar, por tanto, denominaremos a este componente como<br />

conocimiento disciplinar. Al respecto cabe preguntarse, ¿qué incluir en este componente? Por un<br />

parte, estarán incorporados los hechos y conceptos de la disciplina, bajo una estructura global que<br />

permita la interrelación de los diferentes cursos propuestos. Por la otra, estos conocimientos<br />

deberían estar contextualizados desde la perspectiva histórica, mostrando el carácter social de la<br />

ciencia, y además, deberían incluir en forma explícita aspectos epistemológicos, como medio para<br />

enseñar a pensar como piensan los científicos y para comprender los procedimientos propios de la<br />

ciencia.<br />

Otro componente respecto del cual no se discute su relevancia en la formación inicial del<br />

docente, es el relacionado con los aspectos pedagógicos, el cual será denominado como conocimiento<br />

pedagógico. Este componente incluiría, al igual que el anterior, los conocimientos básicos generales<br />

que constituyen las teorías acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje; los cuales, generalmente,<br />

provienen de otros campos como la sicología, teorías de educación, y otros. Sin embargo, dentro del<br />

conocimiento pedagógico es de vital importancia el “saber hacer” en el aula de clase, por lo cual, se<br />

requiere de un conocimiento específico relacionado con los procesos de la enseñanza y el aprendizaje<br />

de la ciencia, su vivencia consciente como aprendiz y como docente en formación, en ensayos<br />

realizados en contextos reales. El saber hacer en el aula conlleva a la integración entre el conocimiento

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!