01.08.2013 Views

Brasil Final Report - Department of Physics - The Ohio State University

Brasil Final Report - Department of Physics - The Ohio State University

Brasil Final Report - Department of Physics - The Ohio State University

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

59<br />

disciplinar y el conocimiento pedagógico, tanto general y como especifico, para su posterior<br />

aplicación a situaciones particulares.<br />

Reconociendo como un sector importante del desarrollo pr<strong>of</strong>esional del docente a la<br />

innovación y la investigación, no pueden desconocerse en la formación inicial. Dentro del modelo<br />

integrador, además, de los dos componentes anteriores, conocimiento disciplinar y pedagógico,<br />

deberían estar presentes tanto la innovación educativa como la investigación como proceso y<br />

producto. Las innovaciones educativas tienen que permear los contenidos de los cursos y las<br />

actividades docentes que se desarrollan para la formación del docent; igualmente, deben tener<br />

transcendencia en el trabajo en la escuela, cuya transferencia podría que ser resultado de proyectos<br />

conjuntos entre la universidad y la escuela, en los cuales se involucren: docentes en formación,<br />

docentes en servicio y formadores de docentes.<br />

La investigación debe constituirse en parte natural de la actividad pr<strong>of</strong>esional del formador de<br />

docentes, en este sentido, el docente en formación participaría en el quehacer investigativo de su<br />

instituto o universidad, con el fin de que valore la actividad como proceso y como fuente generadora<br />

de comprensión y respuestas a los problemas educativos, y de que desarrolle actitudes científicas<br />

relevantes para su futura actividad pr<strong>of</strong>esional.<br />

La propuesta obliga a repensar los curriculum de formación de docentes actuales, llenos de<br />

cursos con cantidades importantes de conocimientos de diferentes tipos, presentados como parcelas<br />

aisladas, con poca o ninguna conexión con la realidad educativa, dando como resultado un pr<strong>of</strong>esional<br />

que al momento de actuar como tal tiene grandes dificultades para integrar y transferir los<br />

conocimientos adquiridos, llevándolo a desarrollar un estilo didáctico propio que probablemente,<br />

está relacionado más con su vivencia personal como aprendiz que con su formación científica inicial.<br />

A modo de resumen, se puede decir que hay una necesidad urgente de cambiar la formación<br />

inicial del docente de física, así como de hacer propuestas de formación permanente que faciliten el<br />

desarrollo de los docentes en servicio. En ambos casos, esa formación debe incluir conocimientos<br />

sustantivos y sintácticos tanto de orden disciplinar como pedagógico en forma integrada, y que a su<br />

vez consideren el conocimiento de la realidad escolar: estudiante, ambiente escolar, otros. Por<br />

supuesto, que todo ello dentro de una concepción de docente como pr<strong>of</strong>esional, en cuyo desarrollo<br />

debe producirse el crecimiento conjunto de tres áreas: la cognitiva (actualización y<br />

perfeccionamiento), la afectiva (seguridad en si mismo, autoestima, compromiso,.. ) y la laboral<br />

(promoción, condiciones escolares, condiciones laborales).<br />

Referencias<br />

Andrés, Ma. y Riestra, J.,. 1999, Caracterización socio-pr<strong>of</strong>esional de los docentes de ciencias y su<br />

Modelo Didáctico, Fase I. Informe de Investigación No. 2, CONICIT, Caracas, Venezuela.<br />

Fernández P., M., 1991, Las tareas de la pr<strong>of</strong>esión de enseñar. Siglo Veintiuno de España Editores,<br />

S.A.<br />

Garcia-Sípido, M.J. (coord.), 1994, Diagnóstico sobre la formación inicial y permanente del<br />

pr<strong>of</strong>esorado de ciencias y matemática (nivel medio) en los países iberoamericanos, Ministerio<br />

de Educación y Ciencia (España)-OEI, Madrid.<br />

Gil, D., Carrascosa, J., Furió, C. y Mtnez-Torregosa, J. , 1991, La enseñanza de las ciencias en la<br />

educación secundaria. ICE, Horsori, España.<br />

Michinel, J.L., Lombardi, G. y Bravo,L. 1999 Informe <strong>Final</strong> de Proyecto de Investigación Agenda<br />

Educativa, CONICIT, Caracas, Venezuela.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!