01.08.2013 Views

Brasil Final Report - Department of Physics - The Ohio State University

Brasil Final Report - Department of Physics - The Ohio State University

Brasil Final Report - Department of Physics - The Ohio State University

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

73<br />

ciudadanos a través de la autoridad simbólica que han ejercido los estados-nación sobre la<br />

escolarización de las masas" se transforma “en una posibilidad de consumo individual, variable<br />

según el mérito y la capacidad de los consumidores”. Hemos visto también la regularidad y<br />

semejanza del diagnóstico de la crisis educativa y de las políticas educativas desarrolladas en los<br />

diferentes países de la región, más allá y contra las diferencias específicas de cada caso nacional, y<br />

el papel cada vez más protagónico de organismos financieros internacionales – como el Banco<br />

Mundial, el FMI, el BID y los otros bancos regionales – en la definición de las políticas educativas<br />

para nuestros países. Por último, hemos visto como nuestras universidades se están convirtiendo en<br />

empresas 4 .<br />

Así, a nivel educativo hay un diagnóstico único para la "crisis educativa" de nuestros países:<br />

los problemas de los sistemas educativos son problemas de eficiencia y de calidad 5 . El lenguaje del<br />

mercado ha penetrado el medio educativo y académico y con ello la comprensión de la actividad<br />

educativa y académica. Se la asimila a una actividad productiva (de producción de mercancías) y se<br />

la ve entonces como una actividad que puede y debe ser sometida a un control estricto a través de<br />

una medida objetiva de los logros (productos) y evaluada según criterios de calidad y eficacia; a la<br />

luz de metas definidas previa y exteriormente a la misma. Es ya un lugar común en el medio<br />

universitario la identificación de la eficiencia con la privatización, mirándose con buenos ojos la<br />

conversión de las instituciones escolares y universitarias en empresas, al parecer sin percatarse que<br />

de esta manera no se ha hecho otra cosa que mercantilizar y privatizar la educación pública, pues la<br />

estrategia seguida al respecto no se relaciona – como afirma Angulo Rascos 6 - con la titularidad del<br />

servicio sino con el funcionamiento del mismo. Se asume también como obvio que la competencia<br />

en todos los niveles (entre instituciones, entre programas, entre pr<strong>of</strong>esores, etc.) es el medio para<br />

garantizar la cualificación del servicio educativo y la actividad académica e investigativa; de modo<br />

que a quienes les vaya mejor (instituciones, programas, proyectos, pr<strong>of</strong>esores, etc.) en el mercado<br />

educativo y académico a la vez que aseguran mayores recursos económicos, aseguran también su<br />

reconocimiento por su calidad académica y su función social, identificándose el éxito mercantil con<br />

la idea de calidad y de eficiencia en el ámbito de lo académico, educativo y cultural.<br />

4 Tornado de Reflexiones sobre una Estrategia de Formación de Docentes: El caso de la Maestría en Docencia de la<br />

Física de Universidad Pedagógica Nacional en Colombia, ponencia presentada en la VII CONFERENCE ON PHYSICS<br />

EDUCATION realizada en Porto Alegre (Canela), <strong>Brasil</strong>, July 3-7/00, En el mismo texto se hace un esbozo de la<br />

estrategia seguida en la mercantilización de la educación: "La mercantilización privatización de la educación - nos dice<br />

Angulo Rasco - no se hace de manera directa, pues no se relaciona con la titularidad del servicio sino con el<br />

funcionamiento del mismo. Para que ello sea posible se requiere que el Estado intervenga asegurando la selección dc los<br />

objetivos y del mecanismo de control; luego viene la desregulación del sistema educativo o des-implicación de Estado<br />

en su organización. Y ello se refiere a la falsa descentralización escolar, por la cual las instituciones se ven obligadas a<br />

asumir una "autonomía" en la que no viene asegurado los recursos presupuestarios y humanos. Las instituciones<br />

educativas tendrán que competir por su cuota de mercado, <strong>of</strong>reciendo un servicio determinado según los objetivos que<br />

han de cumplir y bajo el control de un sistema de evaluación externo. La participación en el sistema - prosigue Angulo<br />

Rasco - se establece de dos maneras: los ciudadanos son ahora clientes que como individuos compran un servicio en un<br />

mercado competitivo; las instituciones escolares son unidades de producción que <strong>of</strong>recen el valor de sus servicios<br />

sometidas al control de calidad. Dichas instituciones retienen una cierta autonomía para seleccionar los medios de<br />

producción, pero no para elegir ni los objetivos, ni los procedimientos de control. La pr<strong>of</strong>esionalidad docente queda<br />

limitada por un lado a la creación de medios y, por el otro, a la venta de dichos medios a los clientes. En esta dinámica,<br />

claro está, los clientes reclaman acuciados por un mercado incierto, un tipo de educación que les asegure, lo más posible<br />

un acceso al mercado laboral. La calidad de la educación depende pues de las necesidades del mercado, de los requisitos<br />

cognitivos y actitudinales que demanden los empleadores; un mercado manejado por las transnacionales y organismos<br />

financieros internacionales. Es este, al parecer el esquema que se viene agenciando desde las diferentes instancias<br />

gubernamentales."<br />

5 Véase: GENTILI, P., El Consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina. Archipiélago Nº 29,<br />

España

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!