12.03.2015 Views

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Inventario de Recursos<br />

S. XIX de los inicios a la Explosión del<br />

Romanticismo<br />

El mito y el nombre de <strong>Sevilla</strong> se vieron<br />

agrandados enormemente con la llegada de un<br />

movimiento cultural que se expandió por toda<br />

Europa: El Romanticismo. Aunque a finales<br />

del siglo XVIII el romanticismo comenzó a dar<br />

signos de su aparición, su plenitud se produjo<br />

en el siglo XIX durando hasta mediados<br />

de este siglo. Los románticos, huyeron del<br />

racionalismo y del clasicismo imperante en<br />

el arte y pensamiento europeos desde el<br />

Renacimiento, mirando fundamentalmente a<br />

la Edad Media y a otros países que para ellos<br />

eran exóticos. Son así muy frecuentes en las<br />

manifestaciones artísticas de este período las<br />

temáticas orientalizantes, como se observa<br />

en las pinturas de De la Croix o Ingres.<br />

Otro gran eje del pensamiento romántico<br />

es el predominio del idealismo frente al<br />

materialismo, que los sentimientos estuvieran<br />

por encima de la razón, el famoso “sturm und<br />

drag”.<br />

El pensamiento romántico encontró en <strong>Sevilla</strong><br />

un lugar exótico comparado con el resto de<br />

Europa pero muy cercano a la vez, pues no<br />

se salía de sus confines. Algunos intelectuales<br />

de la época tornaron sus ojos hacia esta<br />

ciudad que, como ya vimos anteriormente,<br />

tenía un nombre hecho. Los nuevos aires<br />

culturales románticos produjeron, pues, una<br />

relectura de lo español y lo andaluz (muchas<br />

veces identificando lo uno con lo otro de<br />

forma errónea). La imagen de <strong>Sevilla</strong> se vio<br />

renovada y reforzada de tal manera que una<br />

determinada idea de la cuidad cristalizó en las<br />

mentes de los europeos hasta nuestros días.<br />

Gaetano Donizetti con dos obras de tema<br />

<strong>Sevilla</strong>no es uno de los que nuevamente dan<br />

un impulso con una calidad apreciable al mito<br />

de la ópera. La Favorita y María Padilla, ambos<br />

dramas de temática medieval compuestos en<br />

la década de 1840, son nuevas aportaciones<br />

a la larga lista de títulos relacionados con<br />

la capital hispalense. Mención especial<br />

merece la también medieval Pietro il Crudele<br />

compuesta en 1843 por Hilarión Eslava.<br />

Compositor éste muy ligado a <strong>Sevilla</strong> durante<br />

unos años, que dejó no sólo este testimonio<br />

de su periodo sevillano, sino también el<br />

famosísimo Miserere.<br />

Otro autor Italiano, Giuseppe Verdi, gran<br />

renovador del lenguaje lírico, en 1862<br />

compuso La fuerza del Destino. Ópera que de<br />

nuevo toma una composición de la literatura<br />

romántica, en este caso Don Álvaro o La Fuerza<br />

del Sino del Duque de Rivas. La arrebatadora<br />

trama en la que muere prácticamente todo<br />

el reparto es una de las piezas clásicas que<br />

encuentra espacio cada año en numerosos<br />

teatros de la ópera del mundo entero. El ciclo<br />

de grandes óperas de temática sevillana<br />

culminará con Carmen de Georges Bizet. Los<br />

libretistas Ludovic Halévy y Henri Meilhac<br />

se basaron en la obra romántica de Prosper<br />

Mérimée. Entre todos escribieron la ópera que<br />

ha sido uno de los mitos más potentes de la<br />

ciudad de <strong>Sevilla</strong> junto con Don Juan. Bizet,<br />

que murió muy al poco de estrenarse su obra,<br />

nunca pudo experimentar el enorme éxito que<br />

cosechó<br />

Por último hablaremos de la renovación<br />

del Mito de Don Juan, pero esta vez desde<br />

la óptica romántica y Zorrillesca del Tenorio<br />

y desde otro mito romántico basado en el<br />

personaje de Don Miguel de Mañara.<br />

De este modo, el discurso interpretativo de<br />

este segundo ámbito temático de esta Ruta se<br />

vertebra en torno a los siguientes elementos:<br />

> Eclosión de nuevos teatros para la<br />

ópera<br />

Durante este período la ópera se va<br />

alejando de las clases populares y<br />

medias, configurándose como un<br />

espectáculo exclusivo para la burguesía.<br />

Este fenómeno se desarrolla a través de<br />

buena parte del siglo XIX. Sin embargo,<br />

la demanda de espectáculos teatrales<br />

de toda índole dio como fruto la<br />

proliferación de salas por toda <strong>Sevilla</strong>,<br />

114/

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!