12.03.2015 Views

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

C.1<br />

Lugar donde Carmen tiene sus<br />

lances amorosos<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

C/ Candilejos<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN<br />

<strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Merimé relata en su texto de Carmen que era en esta calle donde ella tenía sus<br />

escarceos amorosos. Aunque posteriormente este espacio desaparece en la<br />

ópera, entendemos que este lugar es importante para resaltar la figura y el mito de<br />

Carmen.<br />

USO ACTUAL:<br />

Es una calle comercial muy conocida del barrio de la Alfalfa en el centro de <strong>Sevilla</strong><br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

C/ Actualmente son tiendas y bares lo que conforman dicha calle, en este caso el<br />

grado de conservación está marcado por el aspecto que presenta la zona.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Las aceras de la calle son muy estrechas y tiene mucho tránsito de vehículos. Con<br />

lo que hace difícil el tránsito de peatones por ella.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

A diferencia del resto, esta ficha es exclusiva de esta ruta. Lo que queremos resaltar<br />

aquí es la importancia del texto de Merimé con respecto al mito de Carmen.<br />

Como ocurre con el espacio de la calle Segovias (B11), el espacio con el que nos<br />

encontramos es muy reducido, en este sentido deberíamos llevarnos el hito a la<br />

fachada de la calle en uno de los locales que se encuentran allí.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Como se ha expuesto anteriormente, el Consorcio podría colocar el hito con una<br />

autorización del propio Ayuntamiento.<br />

FÍGARO:<br />

Fígaro es un personaje cien por cien literario<br />

que Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais<br />

ideó a partir de una obra de Cervantes: El<br />

Celoso Extremeño. La obra de Cervantes<br />

entronca con la novela picaresca del Siglo<br />

de Oro, pero Beaumarchais adapta la trama<br />

cervantina a las ideas de su época en forma<br />

de trilogía.<br />

El pícaro español se trasforma en un ciudadano<br />

que apoya el ideario de la Revolución Francesa<br />

frente a los usos y abusos del Antiguo<br />

Régimen. De este modo, el pícaro deja de ser<br />

un simple buscavidas sin mayor pretensión<br />

que el beneficio propio, para convertirse en un<br />

agente del cambio social. El escritor francés<br />

refleja en su obra no sólo las corrientes<br />

políticas de la época, sino su propia existencia<br />

en la Francia de finales del siglo XVIII. Según<br />

los autores manejados, Beaumarchais escribe<br />

El Barbero de <strong>Sevilla</strong> (1773), Las Bodas de<br />

Fígaro (1785) y la Madre Culpable (1792) en<br />

distintas épocas del desarrollo revolucionario<br />

que corresponden con su evolución personal.<br />

Beaumarchais fue ferviente partidario del 14<br />

de julio de 1789, aportando, incluso, su apoyó<br />

económico. La última parte de la trilogía, sin<br />

embargo, representa la decepción después<br />

de la experiencia revolucionaria, amén de su<br />

decepción personal al pasar por las cárceles<br />

francesas en el período del terror. Por suerte<br />

se libró del filo de la guillotina, pero el mal<br />

sabor de boca después del presidio le alejó<br />

del curso de la Revolución.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

196/

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!