12.03.2015 Views

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Inventario de Recursos<br />

3.3 /<br />

Ruta “Los Tres mitos”<br />

Finalizado el inventario se plantea introducir<br />

una nueva variante que consistiría en la<br />

creación de una tercera ruta basada en la<br />

existencia de los tres mitos: CARMEN, DON<br />

JUAN Y FÍGARO.<br />

En un principio se plantea una ruta que<br />

interprete los mitos desde su relación con la<br />

ópera. No obstante, la potencialidad y relación<br />

de éstos con procesos que transcienden a<br />

otras muchas manifestaciones artísticas y que<br />

pueden conseguir un mayor posicionamiento<br />

de la ciudad, hacen aconsejable la posibilidad<br />

de acometer un producto con una mayor<br />

dimensión.<br />

Los bienes que conformarían esta “Ruta de<br />

los 3 mitos y la ópera” ya han sido analizados<br />

previamente en las dos rutas diseñadas<br />

inicialmente, recogiendo un hecho histórico o<br />

una escena operística. En esta ocasión hemos<br />

unido todas las fichas que tienen relación con<br />

los tres mitos más importantes de <strong>Sevilla</strong> para<br />

resaltarlos en una ruta independiente.<br />

A nivel interpretativo el discurso que dotará<br />

de coherencia a cada una de estas rutas será<br />

la figura del propio mito.<br />

Pero… ¿cómo son estos mitos?, ¿dónde<br />

nacen y como han evolucionado en la historia<br />

de la Ópera?<br />

Para comenzar habría que decir que los<br />

ninguno de los autores de estos mitos eran<br />

sevillanos, ni tan siquiera españoles. El<br />

nacimiento de cada uno de ellos proviene de<br />

formas diferentes.<br />

DON JUAN:<br />

Según las fuentes consultadas, existió en<br />

el siglo XIV un Don Juan de la familia de<br />

los Tenorio, coetáneo de Pedro I El Cruel,<br />

que vivió en <strong>Sevilla</strong>. Es posible que incluso<br />

llegara a compartir hazañas amorosas con<br />

el pendenciero rey. Por azares de la política<br />

del momento, la familia Tenorio dejó de<br />

apoyar al rey Pedro para unirse a Enrique de<br />

Trastámara. Los Tenorio cayeron, por tanto,<br />

en desgracia tras la traición, ordenando el Rey<br />

el exterminio del linaje. Alguno de los Tenorio,<br />

entre los que se encontró Don Juan, consiguió<br />

escapar. Se sabe que el Don Juan Tenorio<br />

histórico huyó hacia Aragón y posteriormente<br />

a Francia, donde se le pierde el rastro. Hasta<br />

aquí la verdad histórica conocida, pero el mito<br />

creado a partir de la obra del fraile madrileño<br />

Tirso de Molina ha tenido un recorrido mucho<br />

más amplio que el personaje histórico. El mito<br />

literario cobró gran importancia desde un<br />

primer momento, de lo cuál algunos sectores<br />

se sirvieron para engrandecer y mitificar la<br />

figura de otro <strong>Sevilla</strong>no: Miguel de Mañara.<br />

Sobre Miguel Mañara, nacido en 1627, pesa<br />

una leyenda que hasta Antonio Machado da<br />

por buena (ni un seductor Mañara ni un Bradomín<br />

he sido / ya conocéis mi torpe aliño indumentario…<br />

de Campos de Castilla). Muchos han creído<br />

ver en este sevillano del siglo XVII el modelo<br />

en el que Tirso se basó para su Burlador. Sin<br />

embargo, el nacimiento de Mañara casi coincide<br />

en el tiempo con la publicación de la obra de<br />

Tirso, escrita en torno a finales de los años 20<br />

del siglo XVII. Esto invalida completamente la<br />

posibilidad de que el fraile madrileño tomara<br />

a Miguel de Mañara como ejemplo, pues en<br />

el mejor de los casos el supuesto modelo de<br />

Tirso no era más que un niño. Por ahondar en<br />

el personaje histórico de Mañara podemos<br />

afirmar que, paradójicamente, fue un fervoroso<br />

opositor de los espectáculos teatrales en<br />

los que se enmarca la ópera. Tanto él como<br />

fray Tirso González en 1679 lograron que<br />

prohibieran las representaciones teatrales y<br />

operísticas en <strong>Sevilla</strong>.<br />

Curiosa y contrariamente a la verdad histórica,<br />

la leyenda donjuanesca sobre Mañara, tomó<br />

cuerpo en el mundo de la ópera con el título<br />

de Don Juan de Mañara compuesta por Goossens<br />

en 1937.<br />

194/

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!