12.03.2015 Views

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

0.3 / análisis interno<br />

/ 19<br />

3.2 /<br />

Mitos y Personajes de <strong>Sevilla</strong><br />

Mitos:<br />

> DON JUAN o DON GIOVANNI<br />

El mito español que más ha calado en la<br />

cultura universal junto con Don Quijote es sin<br />

duda Don Juan. Es también la obra de Tirso de<br />

Molina la que ha propiciado un mayor número<br />

de óperas, en torno al medio centenar, es<br />

decir, casi la mitad de las óperas compuestas<br />

tienen como tema referencial al mito de Don<br />

Juan. El Burlador de <strong>Sevilla</strong> y su potente mito<br />

ha sabido imponerse a lo largo del tiempo y<br />

las modas adaptándose en todo momento<br />

a las corrientes culturales. Don Juan es<br />

paradigmático de lo que es un clásico. Según<br />

Rodríguez Gordillo, el cine, que ha sustituido<br />

a la ópera en muchos aspectos, ha producido<br />

más de 60 títulos que incluyan el nombre de<br />

Don Juan.<br />

Ser un Don Juan ha pasado al habla popular<br />

de muchas lenguas europeas como una<br />

persona que tiene un apetito insaciable por<br />

las mujeres. En la mentalidad masculina a lo<br />

largo de cuatro siglos Don Juan ha sido un<br />

referente indiscutible, a pesar de la moralina<br />

de la obra de Tirso. Tanto es así que se<br />

conocen algunos personajes históricos, como<br />

es el caso de Casanova, que siguieron sus<br />

mismos pasos. De hecho, Casanova conoció<br />

el Don Giovanni de Mozart de primera mano<br />

pues ambos tuvieron ocasión de tratarse en la<br />

Viena de los Años de la Ilustración.<br />

Sobre el mito de Don Juan se ha escrito<br />

mucho, aunque no siempre de manera<br />

acertada. Según las fuentes consultadas,<br />

existió en el siglo XIV un Don Juan de la familia<br />

de los Tenorio, coetáneo de Pedro I El Cruel,<br />

que vivió en <strong>Sevilla</strong>. Es posible que incluso<br />

llegara a compartir hazañas amorosas con<br />

el pendenciero rey. Por azares de la política<br />

del momento, la familia Tenorio dejó de<br />

apoyar al rey Pedro para unirse a Enrique de<br />

Trastámara. Los Tenorio cayeron, por tanto,<br />

en desgracia tras la traición, ordenando el Rey<br />

el exterminio del linaje. Alguno de los Tenorio,<br />

entre los que se encontró Don Juan, consiguió<br />

escapar. Se sabe que el Don Juan Tenorio<br />

histórico huyó hacia Aragón y posteriormente<br />

a Francia, donde se le pierde el rastro. Hasta<br />

aquí la verdad histórica conocida, pero el mito<br />

creado a partir de la obra del fraile madrileño<br />

Tirso de Molina ha tenido un recorrido mucho<br />

más amplio que el personaje histórico. El mito<br />

literario cobró gran importancia desde un<br />

primer momento, de lo cuál algunos sectores<br />

se sirvieron para engrandecer y mitificar la<br />

figura de otro <strong>Sevilla</strong>no: Miguel de Mañara.<br />

> MIGUEL MAÑARA<br />

Sobre Miguel Mañara, nacido en 1627, pesa<br />

una leyenda que hasta Antonio Machado<br />

da por buena (ni un seductor Mañara ni un<br />

Bradomín he sido / ya conocéis mi torpe aliño<br />

indumentario). Muchos han creído ver en este<br />

<strong>Sevilla</strong>no del siglo XVII el modelo en el que<br />

Tirso se basó para su Burlador. Sin embargo,<br />

el nacimiento de Mañara casi coincide en el<br />

tiempo con la publicación de la obra de Tirso,<br />

escrita en torno a finales de los años 20 del<br />

siglo XVII. Esto invalida completamente la<br />

posibilidad de que el fraile madrileño tomara<br />

a Miguel de Mañara como ejemplo, pues en<br />

el mejor de los casos el supuesto modelo de<br />

Tirso no era más que un niño. Por ahondar<br />

en el personaje histórico de Mañara podemos<br />

afirmar que, paradójicamente, fue un fervoroso<br />

opositor de los espectáculos teatrales en<br />

los que se enmarca la ópera. Tanto él como<br />

fray Tirso González en 1679 lograron que<br />

prohibieran las representaciones teatrales y<br />

operísticas en <strong>Sevilla</strong>.<br />

Curiosa y contrariamente a la verdad histórica,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!