12.03.2015 Views

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

0.9 / el inventario<br />

/ 153<br />

S. XX: de la decadencia al nuevo resurgir<br />

de la Ópera en sevilla<br />

Tras la última fase del Romanticismo que<br />

vive la ciudad de <strong>Sevilla</strong> con sus figuras más<br />

importantes, llega una importante etapa de<br />

decadencia en la que muchos de los teatros<br />

que hemos visto se ven abocados a cerrar<br />

sus puertas. Es el caso del teatro cómico, que<br />

tras dos siglos de vida tiene que abandonar<br />

su carrera productiva. Otros teatros siguen<br />

en la encarnizada batalla de la supervivencia<br />

y algunos lo consiguen como el teatro San<br />

Fernando que dura hasta principios de los<br />

años 70 del siglo XX o el teatro Cervantes<br />

que aún hoy en día sigue en pie, aunque su<br />

función ha pasado a ser la una sala de Cine.<br />

Primero la República y más tarde la Guerra<br />

Civil hacen que el interés por la ópera cambie<br />

radicalmente, ya no se crean las obras que<br />

se creaban el siglo anterior ni la talla de los<br />

compositores era comparable a un Mozart o<br />

un Rossini. Sin embargo se siguen haciendo<br />

muchas óperas basadas en <strong>Sevilla</strong>, pero<br />

sobre todo, basadas en obras y en personajes<br />

creados anteriormente como es el caso de<br />

Don Juan o Fígaro.<br />

su puesta en marcha transcurre más de una<br />

década.<br />

El Teatro San Fernando y el teatro Lope de<br />

Vega eran los dos que recogían las piezas<br />

de ópera que se representaban en España<br />

a mediados del siglo XX, pero por los años<br />

60, una vez que se cierra el San Fernando, se<br />

deja de escuchar ópera en <strong>Sevilla</strong>. El teatro<br />

Lope de Vega y el Cervantes se dedican a<br />

representaciones teatrales y proyecciones de<br />

cine respectivamente, funciones que siguen<br />

mantenido en la actualidad.<br />

<strong>Sevilla</strong> tiene que esperar muchos años para<br />

volver a acoger una ópera, y sucede gracias a<br />

la exposición Universal de 1992 y a la creación<br />

del Teatro de la Maestranza, el cual, acaba de<br />

sufrir una remodelación y ampliación de su<br />

espacio convirtiéndolo en uno de los mejores<br />

teatros de Europa.<br />

En este caso, como hemos hecho<br />

anteriormente con la evolución del mito de<br />

Don Juan y Zorrilla, vamos a seguir con otra<br />

ilustre figura que acrecienta dicho mito y<br />

durante el siglo XX es protagonista de varias<br />

obras operísticas: Don Miguel de Mañara.<br />

En la época de la Dictadura existe un falso<br />

resurgir de la afición a la ópera debido a las<br />

buenas relaciones que tenía el estado con los<br />

países fascistas como Italia y Alemania, pero<br />

era un espejismo de lo que fue la ciudad en<br />

pleno apogeo y solamente las clases más<br />

altas eran las que podían permitirse el lujo de<br />

ir a la ópera en un momento de miseria que<br />

imperaba en el país.<br />

De esta etapa es el momento en el que se<br />

pone en funcionamiento el teatro Lope de<br />

Vega que desde su inauguración (1929) hasta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!