12.03.2015 Views

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

0.3 / análisis interno<br />

/ 33<br />

Indolencia fin de siglo (1889-1898):<br />

Desde principios de los noventa se ha<br />

consolidado el proceso de fosilización<br />

de la ópera en <strong>Sevilla</strong>. Se convierte en<br />

una rutina más dentro de los actos de la<br />

ciudad. La temporada de primavera se va<br />

progresivamente menguando hacia finales<br />

de siglo. El espectáculo decae a favor del<br />

exhibicionismo de una clase social que<br />

muestra su riqueza y su poder sin ningún<br />

pudor.<br />

La decadencia es absoluta y a pesar del lujo<br />

de las gradas, la escena empeora sin reparar<br />

ni en decorados, ni en vestuarios, ni en<br />

maquillajes. Los estrenos de obras acabaron<br />

por dejar de motivar al público, en parte por<br />

la falta de calidad de los que representaban.<br />

A su vez, los precios eran desorbitados para<br />

gran parte de la población, cuatro duros era<br />

el precio de un palco, que equivalía al salario<br />

semanal de un albañil.<br />

Siglo XX: Decadencia y<br />

resurrección<br />

Primer tercio del Siglo XX:<br />

El nuevo siglo trajo el cambio de algunos<br />

hábitos y nuevas tecnologías que mermaron<br />

cada vez más la influencia de la ópera en la<br />

sociedad sevillana.<br />

Los Teatros de zarzuela ya venían haciendo<br />

que se redujera la taquilla de la ópera desde el<br />

siglo XIX, pero en el nuevo siglo se unieron los<br />

cafés cantante y los espectáculos de géneros<br />

de variedades y cabaret, que incrementaron<br />

el daño a los teatros de la ópera. Es por lo<br />

demás un invento nacido en las postrimerías<br />

del siglo XIX el que terminó de ensombrecer el<br />

panorama lírico. Nos referimos, por supuesto,<br />

al cinematógrafo. La asistencia a las funciones<br />

de cine se extendió con facilidad entre la<br />

población, arraigando con fuerza.<br />

La exposición de 1929, además de sembrar<br />

de pabellones el parque de María Luisa y<br />

sus aledaños, trajo consigo la construcción<br />

y apertura del teatro Lope de Vega. Por<br />

desgracia, una obra tan magnifica y tan<br />

costosa permaneció cerrada después del 29<br />

durante más de una década.<br />

Resurgimiento del género: los amigos del<br />

régimen<br />

En el corto espacio en el que la República<br />

pervivió en España, los espectáculos de<br />

ópera no tuvieron mayor interés, habida<br />

cuenta de la fama elitista adquirida con el<br />

tiempo. Sin embargo, fruto de las amistades<br />

del régimen franquista -la Alemania nazi y la<br />

Italia fascista-, durante la Guerra Civil y los<br />

años cuarenta, la ópera volvió a iluminarse.<br />

Las compañías italianas y alemanas, a veces<br />

con el concurso de portugueses y algún<br />

elemento japonés, hicieron subir el nivel<br />

operístico en la ciudad del Guadalquivir. A ello<br />

se debió unir el carácter que los nuevos aires<br />

de la dictadura franquista imprimieron a estas<br />

representaciones con un sentido “tradicional”<br />

y exclusivista. El Conde Ciano, yerno de<br />

Mussolini y ministro de asuntos exteriores<br />

italiano, y el General Franco pudieron asistir<br />

a estas brillantes funciones teatrales en las<br />

que, según Moreno Mengibar “La burguesía<br />

demostraba su poderío en medio de la España<br />

del Hambre”.<br />

En 1941 reabre las puertas el Lope de Vega,<br />

sirviendo para los fines de teatro de la ópera.<br />

Otra suerte corrió el San Fernando. Durante<br />

la República se había labrado un cierto<br />

nombre por haber acogido representaciones<br />

populares. Así pues el cine, la zarzuela, la<br />

revista y el folklore llenaron la escena del<br />

que en tiempos fuera el templo operístico de<br />

<strong>Sevilla</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!