12.03.2015 Views

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

0.9 / el inventario<br />

/ 115<br />

que ofrecían, entre otras, producciones<br />

operísticas para distintos públicos.<br />

El triunfo de la burguesía hizo que<br />

pasáramos de una ópera popular a<br />

una ópera elitista. Los Teatros estaban<br />

vacíos de contenido; era más una<br />

fórmula social que otra cosa. Este es<br />

el culmen de una época, en el que la<br />

ópera y sus teatros estaban en plena<br />

efervescencia. Así en sus inicios estos<br />

teatros mantenían una función artística<br />

clara. No obstante, progresivamente<br />

estos teatros comenzaron a vaciarse de<br />

contenido y a convertirse principalmente<br />

en una pasarela en la que figuraba la<br />

clase burguesa.<br />

Estos son algunos exponentes de los<br />

teatros sevillanos de la época:<br />

• Teatro Filarmónico, 1836 (A.10)<br />

• Teatro San Fernando, 1847 (A.11)<br />

• Teatro Eslava,1872 (A.12)<br />

• Teatro Cervantes, 1873 (A.13)<br />

> La época de los grandes compositores<br />

inspirados y atraídos por el mito de<br />

<strong>Sevilla</strong>.<br />

Descartando composiciones más<br />

tempranas y las dos grandes óperas de<br />

Mozart, los más grandes compositores<br />

y libretistas dirigieron su mirada hacia<br />

tramas inspiradas en la vida, las gentes,<br />

y las calles de <strong>Sevilla</strong> en el periodo<br />

romántico. El Romanticismo y su visión<br />

del mundo hicieron un gran favor a la<br />

capital del Guadalquivir para renovar<br />

y universalizar aún más, si cabe, su<br />

mito. De todas estas ideas estaban<br />

imbuidos tanto los compositores como<br />

los libretistas que se dejaron influenciar<br />

por esta corriente artística que barrió<br />

Europa y el mundo occidental.<br />

Algunas de estas conexiones autorciudad<br />

podemos verlas en la siguiente<br />

relación:<br />

• Beethoven: Fidelio (1806) en la Plaza del<br />

Altonazo (A.14)<br />

• Rossini- Lorenzo Da Ponte- Manuel<br />

García (tenor): El Barbero de <strong>Sevilla</strong>, en<br />

Casa de Fígaro (A.15.)<br />

• Hilarión Eslava: Pietro il Crudele, en el<br />

Alcázar (A.16)<br />

• Donizetti:<br />

• María de Padilla, en el Alcázar (A.17)<br />

• La Favorita, en el Alcázar (A.18)<br />

• Verdi: La Fuerza del Destino, en Hotel<br />

Inglaterra (A.19)<br />

• Bizet: Carmen:<br />

• Plaza de Toros / Estatua de Carmen<br />

(A.20)<br />

• Embarcadero de Cigarreras (A.21)<br />

• Antigua Fábrica de Tabacos (A.22)<br />

> Evolución del Mito de Don Juan:<br />

Don Juan es sin duda el mito más potente<br />

de todos los mencionados. Durante<br />

los cuatro siglos de su existencia ha<br />

sabido soportar todo cambio y moda,<br />

renovándose cada vez mostrándonos<br />

una nueva perspectiva. El romanticismo<br />

no podía ser menos y nos muestra<br />

un Don Juan menos apegado a las<br />

pulsiones medievales, y si más cercano<br />

al ideal romántico.<br />

De esta forma, la obra de José de<br />

Zorrilla, que a su vez alimenta el mito<br />

de este personaje, recoge en diferentes<br />

pasajes de su trama otros tantos<br />

enclaves significativos dentro de la<br />

ciudad, algunos de ellos reales y otros<br />

fruto del imaginario popular:<br />

• Estatua de Don Juan (A.23)<br />

• Hostería del Laurel (A.24)<br />

• Casa de Ana Pantoja (A.25)<br />

• Convento de Doña Ines (A.26)<br />

Cabe destacar, por su vinculación con<br />

este personaje, aunque no histórica<br />

como ya se explica más adelante, la<br />

figura de D. Miguel de Mañara, cuya<br />

estatua se incluye como uno de loe<br />

elementos de este inventario (A.27)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!