12.03.2015 Views

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

0.3 / análisis interno<br />

/ 25<br />

3.3 /<br />

La Ópera en <strong>Sevilla</strong><br />

La historia de la ópera en <strong>Sevilla</strong> es mucho<br />

menos brillante que el mito que se generó en<br />

torno suyo. Tiene períodos de efervescencia,<br />

por supuesto, pero también existen épocas<br />

anodinas, incluso de prohibición. Lo que es<br />

evidente es que el recorrido de la ópera en<br />

<strong>Sevilla</strong> tiene mucho que ver con su devenir<br />

histórico de la ciudad como vamos a<br />

comprobar.<br />

Para el desarrollo de este punto vamos<br />

seguir el magnífico análisis realizado por el<br />

historiador Andrés Moreno Mengíbar a lo<br />

largo de su bibliografía.<br />

Los primeros Teatros<br />

Aunque las primeras representaciones que se<br />

encuentran documentadas tuvieron lugar en<br />

el Patio de la Montería de Alcázar en torno a<br />

1730, el primer teatro de la ópera de <strong>Sevilla</strong><br />

abrió sus puertas el 22 de enero 1761. El<br />

cronista Germán y Ribón indica que se sitúa<br />

“en un solar de la calle del Carpio que da vistas<br />

al convento de las monjas dominicas de Santa<br />

María de Gracia”. La casa de la Ópera de<br />

<strong>Sevilla</strong> se ubicaba en la actual calle de Santa<br />

María de Gracia y era un modesto local de<br />

madera de pequeño aforo. Su estructura era<br />

más asimilable a la de los antiguos corrales<br />

de comedias que a los teatros modernos;<br />

todo lo cuál no desmerece para que en estos<br />

años <strong>Sevilla</strong> acoja el repertorio más novedoso<br />

de Europa. Hasta 1767 lo regentó Antonio<br />

Ribaltó, empresario de una compañía italiana<br />

de ballet y ópera. El momento más álgido de<br />

la temporada era siempre el carnaval.<br />

Las funciones no eran puramente una ópera,<br />

sino que para amenizar la velada se incluían<br />

arias sueltas de óperas famosas, tonadillas en<br />

los entreactos, bailes al final de la ópera, música<br />

puramente instrumental y hasta ejercicios<br />

gimnásticos y de adiestramiento de animales.<br />

Hubo, aún así, voces discordantes que se<br />

manifestaron por medio de un anónimo<br />

llamado “Discurso sobre la diversidad del<br />

Teatro, en orden al fuero de la conciencia”<br />

de 1766. Para tal anónimo la consecuencia<br />

inevitable de permitir las funciones operísticas<br />

era la perversión de los valores cristianos y la<br />

entrada del libertinaje en los comportamientos<br />

de la gente.<br />

A pesar de las invectivas de algunos sectores,<br />

se erigió un nuevo teatro provisional de ladrillo<br />

y madera en la calle San Eloy, hoy Hotel<br />

Colón, a iniciativa de Olavide, mientras se<br />

construía el que el estadista planeaba como<br />

definitivo en una esquina de la Plaza del<br />

Duque. También se inició la fundación de una<br />

escuela-seminario de actores en la parroquia<br />

de Santa Cruz.<br />

El público respondió rápida y favorablemente<br />

a las iniciativas de Olavide, sin embargo, los<br />

grupos dominantes de la ciudad fueron los<br />

que más encarnizadamente se opusieron a las<br />

novedades teatrales del arrogante forastero<br />

venido de América.<br />

La primera compañía de operistas que actuó<br />

en <strong>Sevilla</strong> abandonó la ciudad a finales de<br />

1767. José Chacón fue desde ese momento<br />

el único rector de los espectáculos del teatro<br />

San Eloy.<br />

A partir de 1777 las funciones de Chacón<br />

comienzan a perder calidad, debido a<br />

gastos de reforma en el edificio. Como<br />

consecuencia, las clases acomodadas le<br />

dieron la espalda. Además, se organizó una<br />

campaña contra estos espectáculos teatrales<br />

cuyo mayor cabecilla fue Fray Diego de Cádiz.<br />

Coincidiendo con que Olavide tuvo que partir<br />

a Madrid procesado por la inquisición, el 30<br />

de marzo de 1779 una Real Orden decretó<br />

el cierre del teatro. La ópera desapareció de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!