12.03.2015 Views

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

0.3 / análisis interno<br />

/ 21<br />

cuando en las grandes y majestuosas<br />

salas de la Fábrica de Tabacos el calor<br />

arreciaba, el trabajo se convertía en una<br />

tarea tremendamente dura. Las cigarreras,<br />

en general mujeres muy jóvenes, tenían que<br />

trabajar semidesnudas para combatir el<br />

calor, ganándose una determinada fama que<br />

a los viajeros extranjeros como a Mérimée<br />

estimularía especialmente.<br />

Estas cuadrillas de mujeres crearon unos<br />

fuertes lazos sociales, de clase y de<br />

género, pues tenían disputas hasta con sus<br />

compañeros masculinos. Así mismo, los<br />

conflictos laborales y las protestas no eran<br />

infrecuentes, ni el paro de la producción<br />

tampoco. Existieron, incluso, episodios al<br />

estilo de los ludistas británicos arrojándose<br />

algunas máquinas por las ventanas ante la<br />

competencia que suponía para el trabajo<br />

manual.<br />

Según los historiadores, que Carmen fuera<br />

una gitana y trianera era una cierta rareza.<br />

Desde luego era en Triana en donde se<br />

centraba la comunidad gitana, pero otros<br />

barrios que no eran el de Triana aportaron<br />

mucho mayor número de trabajadoras. Son el<br />

caso de Omnium Sanctorum, Santa Marina,<br />

San Gil, Santa Lucía, San Julián, San Roque<br />

y San Bernardo. Hasta Barrios de extracción<br />

no tan humilde como el Sagrario, San Pedro,<br />

San Ildefonso, San Andrés, Santa Cruz o la<br />

Magdalena contaban con más cigarreras<br />

entre sus vecinos que el de Triana.<br />

Las cigarreras a pesar de sus malas<br />

condiciones de trabajo no podían decir que<br />

vivieran tan mal, comparadas con otras<br />

mujeres, incluso con otras profesiones. Es<br />

cierto que el trabajo a destajo les obligaba a<br />

hacer una determinada cantidad de cigarros<br />

diaria pero, no es menos cierto, que ellas<br />

mismas se repartían el trabajo y los horarios<br />

de entrada y salida según su conveniencia.<br />

Una vez más, podemos ver como la libertad<br />

de estas mujeres para ejercer su profesión,<br />

les daba aún más autonomía de la que, de por<br />

sí, suponía para una mujer ganar un sueldo.<br />

> FÍGARO<br />

Fígaro es un personaje cien por cien literario<br />

que Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais<br />

ideó a partir de una obra de Cervantes: El<br />

Celoso Extremeño. La obra de Cervantes<br />

entronca con la novela picaresca del Siglo<br />

de Oro, pero Beaumarchais adapta la trama<br />

cervantina a las ideas de su época en forma<br />

de trilogía. El pícaro español se trasforma<br />

en un ciudadano que apoya el ideario de<br />

la Revolución Francesa frente a los usos y<br />

abusos del Antiguo Régimen. De este modo,<br />

el pícaro deja de ser un simple buscavidas<br />

sin mayor pretensión que el beneficio<br />

propio, para convertirse en un agente del<br />

cambio social. El escritor francés refleja<br />

en su obra no sólo las corrientes políticas<br />

de la época, sino su propia existencia en la<br />

Francia de finales del siglo XVIII. Según los<br />

autores manejados, Beaumarchais escribe<br />

El Barbero de <strong>Sevilla</strong> (1773), Las Bodas de<br />

Fígaro (1785) y la Madre Culpable (1792) en<br />

distintas épocas del desarrollo revolucionario<br />

que corresponden con su evolución personal.<br />

Beaumarchais fue ferviente partidario del 14<br />

de julio de 1789, aportando, incluso, su apoyó<br />

económico. La última parte de la trilogía, sin<br />

embargo, representa la decepción después<br />

de la experiencia revolucionaria, amén de su<br />

decepción personal al pasar por las cárceles<br />

francesas en el período del terror. Por suerte<br />

se libró del filo de la guillotina, pero el mal<br />

sabor de boca después del presidio le alejó<br />

del curso de la Revolución.<br />

La misma vida de Beaumarchais es<br />

merecedora de la atención de la literatura,<br />

la ópera o el cine, pues estuvo plagada de<br />

lances y situaciones sorprendentes. En uno<br />

de estos lances se gesta, en parte, la trilogía<br />

del Fígaro. La hermana de Beaumarchais fue<br />

prometida en matrimonio por un ilustrado<br />

español de nombre José Clavijo y Fajardo.<br />

Este nunca cumplió su promesa y regresó<br />

a España. Beaumarchais decidió entonces<br />

ir en su busca para lavar el honor de su<br />

hermana. En su largo viaje desde Francia<br />

pasó la frontera por los pirineos orientales y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!