12.03.2015 Views

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Inventario de Recursos<br />

Evolución del Mito de Don Juan: Nuevas óperas- Nuevo Mitos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.23.<br />

Don Juan Tenorio, Estatua<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Monumento de Don Juan<br />

Tenorio, en Plaza de<br />

Refinadores, 41004 <strong>Sevilla</strong><br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

USO ACTUAL:<br />

Estatua: Figura de Don Juan Tenorio (1975), representa una figura de pié con el<br />

atuendo clásico del siglo XVII, obra del escultor Nicomedes Díaz Piquero.<br />

Ópera: Don Giovanni (7 óperas)<br />

Autor: Mozart ( 1787) / Giacomo Trito (1783) / Giuseppe Ganzaniga ( 1787) /<br />

vicenio Federici (1794)/ Pietro Guglielmi (1790)/ Lattuada (1929) / Malhiero (1963)<br />

Ópera: Don Juan (19 óperas)<br />

Autor: Reeve (1787) Francesco Gardi ( 1787)/ Paisiello (1790)/ Palmieri (1881)/<br />

Vietingohoff- Scheel (1888)/ Linau Videgain (1899) / Helm (1911)/ Graenel (1914)/<br />

Benatzky (1915) Simon (1916)/ Hang (1930)/ Augusto Enna (1930) Henryi Tomasi<br />

(1952)/ Palester (1963)/ Taranu (1970)/ Slater (1972)/ Juan Manén/ Richard Strauss<br />

(Poema sinfónico)/ van Gluck (Ballet 1751)<br />

Ópera El Convidado de Piedra<br />

Autor: Vincenzo Righini (1777) Albertini (1784) /Fabrizi (1787)/Manent (1875) Possi<br />

(1815) / Dargomiyzsky (1872) / Fancesco Gardi (1787)<br />

Ópera: The rake’s progress<br />

Autor: Stravinsky (1951)<br />

Ópera: Le festin de Pierre<br />

Autor: Letellier (1713)<br />

Ópera La pravitá castigata<br />

Autor: Eustachio Bambini (1734)<br />

Ópera Don Juan et Aidée<br />

Autor: Polignac (1877)<br />

Don Juan es sin duda la figura más universal en la historia de la ópera. Fuente<br />

de inspiración de más de 50 óperas, el personaje de Don Juan fue atribuido<br />

originalmente a Tirso de Molina en 1630, a partir de aquí se generó el mito de Don<br />

Juan, que ha llenado guiones de óperas, teatros e incluso más de 60 películas de<br />

cine.<br />

Según las fuentes consultadas, existió en el siglo XIV un Don Juan de la familia<br />

de los Tenorio, coetáneo de Pedro I El Cruel, que vivió en <strong>Sevilla</strong>. Es posible que<br />

incluso llegara a compartir hazañas amorosas con el pendenciero rey. Por azares de<br />

la política del momento, la familia Tenorio dejó de apoyar al rey Pedro para unirse a<br />

Enrique de Trastamara. Los Tenorio cayeron, por tanto, en desgracia tras la traición,<br />

ordenando el Rey el exterminio del linaje. Alguno de los Tenorio, entre los que se<br />

encontró Don Juan, consiguió escapar. Se sabe que el Don Juan Tenorio histórico<br />

huyó hacia Aragón y posteriormente a Francia, donde se le pierde el rastro.<br />

Hasta aquí la verdad histórica conocida, pero el mito creado a partir de la obra<br />

del fraile madrileño Tirso de Molina ha tenido un recorrido mucho más amplio que<br />

el personaje histórico. El mito literario cobró gran importancia desde un primer<br />

momento, de lo cual algunos sectores se sirvieron para engrandecer y mitificar la<br />

figura de otro sevillano: Miguel de Mañara.<br />

Patrimonial – Turístico<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

B/ La estatua es relativamente nueva y el entorno en el que se encuentra, una plaza<br />

con grandes jardineras que se ha reparado recientemente gracias al programa de<br />

restauración de monumentos puesto en marcha por el Ayuntamiento de <strong>Sevilla</strong>; con<br />

lo que la plaza está en buen estado. El mayor problema es el tráfico, ya que sirve<br />

como aparcamiento de residentes.<br />

En este caso, el grado de conservación se refiere a la propia estatua y no al recurso<br />

intangible que constituye el propio Don Juan como mito en la ópera, ya que nos<br />

hemos llevado a este a un espacio físico (tangible) que nos permita interpretarlo.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

142/

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!