12.03.2015 Views

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

0.9 / el inventario<br />

/ 195<br />

Los elementos incluidos sobre los que se<br />

interpretará el Mito son:<br />

1. Monumento a Don Juan Tenorio (A.23)<br />

2. Hostería del Laurel (A.24)<br />

3. Casa de Doña Ana de Pantoja, en<br />

Plaza de la Alianza (A.25)<br />

4. Casa de Don Juan Tenorio (A.5)<br />

5. Sepulcro de los Tenorio (A.6)<br />

6. Convento de Doña Inés (A.26)<br />

7. Estatua de Don Miguel de Mañara<br />

(A.27)<br />

8. Hospital de la Caridad (A 28)<br />

9. Palacio Miguel de Mañara ( A 29)<br />

CARMEN:<br />

La Carmen que escribió Mérimée es un<br />

ejemplo de ese ideal romántico que tantos<br />

viajeros vinieron a buscar con denuedo a<br />

estas tierras. Carmen era una gitana, con lo<br />

cual cumplía con el toque necesariamente<br />

orientalizante de muchas obras del período,<br />

además vivía en <strong>Sevilla</strong>, una ciudad exótica y<br />

fascinante a caballo entre oriente y occidente.<br />

Por otro lado, era una mujer que tenía<br />

independencia económica debido a su trabajo<br />

en la Fábrica de Tabaco; era libre para entrar<br />

y salir, para relacionarse con quien quisiera<br />

sin tener que casarse con ningún hombre que<br />

la mantuviera. La idea de libertad, también<br />

muy enraizada en el mito de Don Juan, y<br />

ampliamente explotada por el romanticismo se<br />

da cita en Carmen. Otro de los entronques de<br />

la obra de Mérimée con el romanticismo viene<br />

dado por su lado pasional, que, encaja muy<br />

estrechamente con la mentalidad europea de<br />

la época y el citado movimiento cultural aún<br />

en boga. El propio Merimée era un conocedor<br />

de las ciencias ocultas, que trasmite a su<br />

personaje Carmen dándole un lado esotérico<br />

muy romántico, opuesto al racionalismo de la<br />

Ilustración.<br />

todo para una burguesía muy encorsetada<br />

en unas rigidísimas formas sociales. Por eso<br />

Carmen, sólo era aceptable para la moral de<br />

la época porque se encontraba, nuevamente,<br />

en un lugar mítico, en el que cualquiera de<br />

los argumentos que se propusieran tenían<br />

cabida, incluido el de una mujer libre que no<br />

tiene reparo de cambiar de amante a la vista<br />

de todos. Recordemos, una vez más, que<br />

Carmen no es una prostituta, es una cigarrera<br />

que dedica una parte de su tiempo a trabajar<br />

en la Fábrica de Tabaco, recibiendo un sueldo<br />

a cambio. Es por tanto un personaje que en la<br />

época podía escandalizar, pero que vista con<br />

una perspectiva más actual es perfectamente<br />

asimilable a nuestro tiempo.<br />

Los elementos incluidos sobre los que se<br />

interpretará el Mito son:<br />

10. Monumento a Carmen (A.20)<br />

11. Plaza de Toros de la Maestranza (B.3.)<br />

12. Embarcadero de las Cigarreras (A.21)<br />

13. Antigua Fábrica de Tabacos (A.22.,<br />

B.5)<br />

14. Antigua cárcel (B.6)<br />

15. Cuartel de la Puerta de la Carne (B.12)<br />

16. Callejón del Agua (Restos de la<br />

muralla de <strong>Sevilla</strong>) (B.10)<br />

17. Calle Judería (B.9)<br />

18. Calle Candilejo.<br />

Es el único elemento no analizado<br />

a lo largo del inventario con lo que<br />

a continuación se desarrolla su<br />

correspondiente ficha:<br />

Carmen encarna un ideal de mujer sensual y<br />

libre desconocido para los europeos, sobre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!