12.03.2015 Views

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

0.3 / análisis interno<br />

/ 27<br />

El trienio Liberal (1820-1823):<br />

La empresaria Sciomeri volviendo a hacer gala<br />

de su olfato cedió gratuitamente sus locales<br />

a la Reunión Patriótica, dejando nuevamente<br />

libre del cierre y la piqueta al expedientado<br />

Teatro Cómico.<br />

Por desgracia para la italiana, la gente, debido<br />

al clima de libertad, dejó de ir al teatro, pues<br />

éste no era ya la única distracción al existir<br />

un nuevo asociacionismo político que ocupó<br />

el tiempo y la mente del público. En las<br />

asociaciones se discute libremente de política<br />

y la representación de ficciones pierde interés<br />

ante la cosa pública. La metáfora rebelde de<br />

la dramaturgia pierde sentido pues todo se<br />

puede decir más abiertamente.<br />

A lo largo de 1821 las relaciones de la<br />

empresaria Sciomeri con el consistorio<br />

vuelven a empeorar. El teatro había decaído,<br />

la empresaria empezó a hacer caso omiso<br />

a la autoridad municipal y el espectáculo se<br />

resintió por la bajada en la calidad, de este<br />

modo los Calderi dejaron en 1822 paso a un<br />

nuevo empresario Dionisio López.<br />

Algunos de los actores de Sciomeri se<br />

asociaron y en 1822 pidieron autorización<br />

para un nuevo teatro junto a la parroquia de<br />

San Pedro, en la Calle Alcázares. No obstante,<br />

la lírica en este teatro nunca fue abundante.<br />

Al final del periodo liberal los absolutistas<br />

atacaron el teatro de la calle San Acacio<br />

despojándolo de telones, vestuario y atrezzo.<br />

Debió cerrar un año y los Calderi, a su vez, se<br />

vieron en la ruina.<br />

La ominosa década (1823-1833):<br />

Con la vuelta de los absolutistas vuelven a<br />

repetirse las condenas al teatro y cualquier<br />

forma de representación escénica. Estas<br />

condenas no pasaron del papel impreso y<br />

las representaciones siguieron su curso con<br />

las dificultades económicas y precariedades<br />

ya habituales. El marques de Rivas hizo lo<br />

posible por detener un expediente contra el<br />

teatro.<br />

El Teatro Cómico reabre sus puertas en 1924.<br />

Las óperas vuelven a repetirse una y otra<br />

vez, siendo las de Cimarrona y su escuela las<br />

óperas que más éxito tuvieron.<br />

Las representaciones escénicas eran<br />

percibidas antes del romanticismo como un<br />

juego, un momento de diversión sin ceremonia,<br />

pero durante el absolutismo se pusieron en<br />

marcha mecanismos de control de la diversión<br />

popular. El teatro fue el único lugar para el<br />

esparcimiento del público, a diferencia de las<br />

décadas precedentes donde había muchos<br />

más ámbitos para tal esparcimiento.<br />

Los Calderi siguieron regentando el teatro<br />

como pudieron a pesar de su edad y de los<br />

nuevos estilos. La compañía de Dionisio<br />

López fue la que en este tiempo dio realce a<br />

la ópera. En 1828 abandonaron <strong>Sevilla</strong> y los<br />

empresarios del teatro optaron por traerse a<br />

una compañía italiana.<br />

La penuria económica de los Calderi era cada<br />

vez más manifiesta y más débiles los ingresos.<br />

El declive del teatro impulsó al ayuntamiento a<br />

hacer frente a los gastos, que no hacían más<br />

que aumentar. Finalmente en 1833 el ruinoso<br />

estado de la estructura aconsejó su derribo.<br />

El “fenómeno Rossini”:<br />

Las Óperas de Rossini más conocidas hoy en<br />

día son de índole cómica. Sin embargo, en<br />

la época se representaron más las de índole<br />

dramática o semidramática. Esto se debe a<br />

que Rossini representa perfectamente el paso<br />

de la dramaturgia clasicista a la romántica.<br />

La música de Rossini es percibida por las<br />

clases burguesas sevillanas como un aire<br />

nuevo con resonancias de lo que estaban<br />

acostumbrados a oír, es decir, Rossini es para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!