26.03.2015 Views

UNIVERSIDAD DE CUENCA - Repositorio de la Universidad de ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA - Repositorio de la Universidad de ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA - Repositorio de la Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CUENCA</strong><br />

calidad <strong>de</strong> apoyo, esta práctica también se da cuando una mujer está en <strong>la</strong><br />

época <strong>de</strong> alumbramiento.<br />

“Rimanakuy”: (expresiones <strong>de</strong> solidaridad), los familiares y vecindad<br />

acu<strong>de</strong>n en momentos <strong>de</strong> dolor como <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> un miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia,<br />

ante una enfermedad, o un acci<strong>de</strong>nte, esta práctica está también<br />

acompañada <strong>de</strong> <strong>la</strong> donación <strong>de</strong> alimentos.<br />

Otra práctica <strong>de</strong> reciprocidad, sobre todo con otras comunida<strong>de</strong>s se da a través<br />

<strong>de</strong>l maíz, por ejemplo, los <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona alta que solo producen papa, acu<strong>de</strong>n al<br />

trueque (intercambio <strong>de</strong> productos) para obtener el maíz.<br />

Aunque vivan en el páramo, <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong> los Cañaris necesariamente <strong>de</strong>be<br />

estar basada en el maíz. Los animales y <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas son como una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

divinida<strong>de</strong>s que nacen y mueren reproduciendo simbólicamente el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

naturaleza, <strong>de</strong> aquí el concepto <strong>de</strong>l Ayllu: el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización social, los<br />

Cañaris no son parientes so<strong>la</strong>mente por los <strong>la</strong>zos sanguíneos que los unen, sino<br />

son familia <strong>de</strong> todos los seres con los que coexisten en un mismo territorio, a partir<br />

<strong>de</strong> una familia consanguínea se extien<strong>de</strong> también <strong>la</strong> simbólica generando una<br />

familia más gran<strong>de</strong> o <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong>l ayllu; <strong>de</strong> este modo, todos/as tienen que<br />

ver con todo, no hay nada ais<strong>la</strong>do o por separado.14<br />

El Ayllu se re<strong>la</strong>ciona con lo que occi<strong>de</strong>ntalmente conocemos como “ecosistema”,<br />

sin embargo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éstas culturas, <strong>la</strong>s personas están incluidas como parte <strong>de</strong><br />

14 Morocho, Luis, “La ciencia andina y el pueblo Cañari”, Memorias <strong>de</strong> los Encuentros Nacionales:<br />

III <strong>de</strong> Arqueología, IV <strong>de</strong> Antropología, Casa <strong>de</strong> Cultura Ecuatoriana, Vol. 2, 2007, Cañar. Pag.73-<br />

121<br />

35 Sofía Valenzue<strong>la</strong><br />

David Barzallo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!