26.03.2015 Views

UNIVERSIDAD DE CUENCA - Repositorio de la Universidad de ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA - Repositorio de la Universidad de ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA - Repositorio de la Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CUENCA</strong><br />

objetivos era justamente el <strong>de</strong> reconocer <strong>la</strong> presencia femenina en una cultura<br />

verda<strong>de</strong>ramente milenaria y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se conoce muy poco:<br />

“…¿fueron los cañaris un pueblo don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres tomaban <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>cisiones? no lo sabemos, pue<strong>de</strong> que sí, pue<strong>de</strong> que no, aunque no sería<br />

sorpren<strong>de</strong>nte que más bien se tratase <strong>de</strong> un pueblo en el cual se vivía una<br />

auténtica complementariedad, es <strong>de</strong>cir un equilibrio justo entre los roles <strong>de</strong><br />

los cañaris varones y <strong>la</strong>s cañaris mujeres. Garci<strong>la</strong>so hab<strong>la</strong> mal <strong>de</strong> los<br />

cañaris por su sesgo <strong>de</strong> inca y por los prejuicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> época; González<br />

Suarez hab<strong>la</strong> un poco mejor pero ignora completamente <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia<br />

iconográfica e histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer seguramente por su<br />

sesgo religioso y conservador (…) lo que si resulta evi<strong>de</strong>nte es que en los<br />

símbolos, al menos, el pueblo cañari, o mejor dicho los pueblos cañaris<br />

pues <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> que eran varios cacicazgos que compartían<br />

ciertas cosas en común y un mismo espacio geográfico, tenían una fuerte<br />

vincu<strong>la</strong>ción con lo femenino. Ese solo hecho los convierte en uno <strong>de</strong> los<br />

pueblos precolombinos más fascinantes <strong>de</strong> todos, y <strong>la</strong>mentablemente<br />

también <strong>de</strong> los menos conocidos” (Barzallo, entrevista: 2010)<br />

Aunque sigue siendo un campo fértil para <strong>la</strong>s especu<strong>la</strong>ciones, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción Cañarifemenino<br />

aún mantiene vigencia y genera un <strong>de</strong>bate respecto a si dichas huel<strong>la</strong>s<br />

históricas perviven <strong>de</strong> alguna manera en los actuales here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente nuestra posición <strong>de</strong> investigadores no pasa por enunciar al pueblo<br />

cañari como una cultura feminista, pero si resulta emocionante conocer pruebas<br />

históricas que hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> su papel distinto. ¿Encuentra esta evi<strong>de</strong>ncia asi<strong>de</strong>ro con<br />

los principios <strong>de</strong> complementariedad comprendidos en <strong>la</strong> cosmovisión <strong>de</strong> otros<br />

pueblos precolombinos <strong>de</strong> América? ¿La noción misma <strong>de</strong> “complementariedad”<br />

53 Sofía Valenzue<strong>la</strong><br />

David Barzallo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!