12.07.2015 Views

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mesoamericana <strong>14</strong> (3) <strong>Noviembre</strong> <strong>de</strong> <strong>2010</strong>Tabla 3. Componentes e indicadores básicos <strong>de</strong>l Corredor Biológico Mesoamericano-México.ComponentesIndicadores básicos1.2.3.1.2.3.4.5.6.Diseño y monitoreo <strong>de</strong> corredoresIntegración <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> corredores en los programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloUso sostenible <strong>de</strong> los recursos biológicosMejoramiento <strong>de</strong> la conectividadImpacto en reversión <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestaciónImpacto en acciones <strong>de</strong> adaptación al cambio climáticoImpacto en reorientación <strong>de</strong> las políticas públicasMejoramiento en el nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población localFortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s localesforestales, chicleros, gana<strong>de</strong>ros y agrícolas ya utilizan abonosorgánicos, bancos vegetales <strong>de</strong> proteínas, cercas vivas,estufas ahorradoras <strong>de</strong> leña y manuales <strong>de</strong> observación <strong>de</strong>aves. A<strong>de</strong>más, muchas comunida<strong>de</strong>s y organizaciones <strong>de</strong>productores han obtenido certificados y sellos orgánicosque mejoran oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercializar sus productos,e incluso les ha ayudado a ofertar servicios turísticos quese distinguen por promover la preservación <strong>de</strong>l entornonatural.Proyecto <strong>de</strong> Desarrollo Rural Sustentable para laRegión <strong>de</strong> Marqués <strong>de</strong> Comillas, ChiapasAnte la crisis económica y la acelerada pérdida <strong>de</strong>biodiversidad a escala global y nacional, las zonas ruralesse perfilan como verda<strong>de</strong>ras oportunida<strong>de</strong>s para el<strong>de</strong>sarrollo, siempre con la participación informada <strong>de</strong> sushabitantes, con pleno respeto a usos y costumbres <strong>de</strong> lospueblos indígenas ahí asentados y con la acción conjunta<strong>de</strong> todos los actores involucrados: los tres ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>gobierno, las comunida<strong>de</strong>s y los ejidos, la iniciativa privada,las organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil y las institucionesacadémicas. Dichas zonas requieren y son propicias paraimpulsar proyectos novedosos con perspectiva ambiental.Es ahí don<strong>de</strong> se insertan las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los corredoresbiológicos, y don<strong>de</strong> una estrategia nacional encuentra unterreno muy fértil. En este sentido, y como un ejemploaleccionador <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>lCBM-M señalados arriba, se presentan algunos aspectosrelevantes <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Desarrollo Rural Sustentablepara la Región <strong>de</strong> Marqués <strong>de</strong> Comillas en Chiapas,México.Se trata <strong>de</strong> una propuesta interinstitucional en la queconvergen el gobierno fe<strong>de</strong>ral (a través <strong>de</strong> la Sagarpa,la Semarnat y la Conabio), el estatal y el municipal,a<strong>de</strong>más los núcleos agrarios y la sociedad civil. La misión<strong>de</strong>l Proyecto es generar el <strong>de</strong>sarrollo regional a través <strong>de</strong>la conservación <strong>de</strong>l patrimonio natural, el incrementosostenible <strong>de</strong> la productividad y, aunado siempre alfortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s locales, el mejoramiento<strong>de</strong>l bienestar social y comunitario (CONABIO, 2006).Los alcances <strong>de</strong>l proyecto buscan: a) estabilizar yconservar los ecosistemas naturales que existen en lacuenca <strong>de</strong>l río Usumacinta (concretamente, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>la Reserva <strong>de</strong> la Biosfera Montes Azules, en el CorredorSelva Maya-Zoque); b) incrementar, bajo criterios <strong>de</strong>sustentabilidad ambiental, la productividad <strong>de</strong> la región; c)incentivar una a<strong>de</strong>cuada ocupación <strong>de</strong>l territorio y mejorarel acceso a los servicios; y d) fortalecer las capacida<strong>de</strong>slocales para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible.La superficie <strong>de</strong> estos municipios representa poco más<strong>de</strong>l 18% <strong>de</strong>l Corredor Biológico Selva Maya-Zoque. Losproyectos <strong>de</strong> inversión que se están aplicando son tres:1.Uso y manejo <strong>de</strong> recursos naturales para la producciónprimaria, con los subproyectos Mejoramiento <strong>de</strong>traspatio; Se<strong>de</strong>ntarización <strong>de</strong> la milpa: intensificación<strong>de</strong>l tornamil (ciclo agrícola primavera-verano <strong>de</strong>lmaíz, el cual se cosecha regularmente en agosto);Introducción <strong>de</strong> árboles forrajeros y división <strong>de</strong>potreros; Restauración <strong>de</strong> potreros y mejoramiento <strong>de</strong>pastizales; y, Enriquecimiento <strong>de</strong> acahuales. Con ellosse espera fomentar la recuperación <strong>de</strong> la selva, con laeliminación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l fuego y las prácticas extensivas;así como promover la reconversión productiva haciasistemas agroforestales y elevar la productividad <strong>de</strong>las distintas activida<strong>de</strong>s agropecuarias que <strong>de</strong>sarrollanlas Unida<strong>de</strong>s <strong>Eco</strong>nómicas <strong>de</strong> Producción Campesina(UEPC).2. Activos para la producción, con los subproyectosEquipamiento para reducir el uso <strong>de</strong> agroquímicos en101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!