12.07.2015 Views

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mesoamericana <strong>14</strong> (3) <strong>Noviembre</strong> <strong>de</strong> <strong>2010</strong>Breve historia <strong>de</strong>l Corredor BiológicoMesoamericano-MéxicoEn 1994, el esfuerzo regional <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> tierrassilvestres generado por un grupo <strong>de</strong> organizacionesecologistas internacionales (la Caribbean ConservationCorporation y la Wildlife Conservation Society, entre otras),<strong>de</strong>sembocó en la creación <strong>de</strong>l proyecto Paseo Pantera, queconsi<strong>de</strong>ro conservar la biodiversidad mediante la protección<strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur <strong>de</strong> México hasta Panamá. A la luz<strong>de</strong> tal proyecto, se sopesó la viabilidad <strong>de</strong> la propuestapara establecer dicho Corredor, que fue la base para queen 1997, y en el marco <strong>de</strong> la XIX Cumbre <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ntesCentroamericanos celebrada en la ciudad <strong>de</strong> Panamá,Panamá, se firmara una <strong>de</strong>claratoria conjunta que <strong>de</strong>finióal CBM (CONABIO, 2003) <strong>de</strong> la siguiente manera:El Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) esun sistema <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial, compuesto<strong>de</strong> áreas naturales bajo regímenes <strong>de</strong> administraciónespecial, zonas núcleo, <strong>de</strong> amortiguamiento, <strong>de</strong> usosmúltiples y áreas <strong>de</strong> interconexión, organizado yconsolidado que brinda un conjunto <strong>de</strong> bienes yservicios ambientales a la sociedad centroamericanay mundial, proporcionando los espacios <strong>de</strong>concertación social para promover la inversión enla conservación y uso sostenible <strong>de</strong> los recursos.Previamente, México firmó en el año 1995 con laComisión Centroamericana <strong>de</strong> Ambiente y Desarrollo(CCAD) la Declaración Conjunta México-Centroaméricacon el fin <strong>de</strong> impulsar, consolidar e instrumentar políticasque promovieran el <strong>de</strong>sarrollo sostenible, la conservacióny el uso racional <strong>de</strong> los recursos naturales y la protección<strong>de</strong>l entorno ecológico <strong>de</strong> la región, así como privilegiar laasociación con los países centroamericanos. En 1996, en laII Cumbre <strong>de</strong> Jefes <strong>de</strong> Estado y <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l Mecanismo<strong>de</strong> Diálogo y Concertación <strong>de</strong> Tuxtla (Mecanismo <strong>de</strong>Tuxtla), en San José, Costa Rica, se suscribió el Plan <strong>de</strong>Acción que establecía las acciones <strong>de</strong> cooperación regionala empren<strong>de</strong>r. Entre ellas estaban las <strong>de</strong> armonizar laspolíticas ambientales y promover el establecimiento <strong>de</strong>lCBM, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur <strong>de</strong> la cordillera neovolcánica <strong>de</strong> Méxicohasta Panamá.La primera etapa <strong>de</strong>l CBM se pactó en San Salvador,en 1998, en la III Cumbre <strong>de</strong>l Mecanismo <strong>de</strong> Tuxtla. Elli<strong>de</strong>razgo en la implementación <strong>de</strong> este Corredor comoplataforma multinacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible regionallo tienen la CCAD y el gobierno <strong>de</strong> México, con el apoyo<strong>de</strong> la cooperación internacional. Para el funcionamiento<strong>de</strong> dicho Corredor a nivel regional, la CCAD funcionócomo la agencia ejecutora y es la principal contraparteregional en Centroamérica. Sus organizaciones <strong>de</strong> base sonlas autorida<strong>de</strong>s nacionales <strong>de</strong> medio ambiente, bosques yáreas protegidas <strong>de</strong> los ocho países <strong>de</strong> la región. Con elapoyo <strong>de</strong>l Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF,por sus siglas en inglés), el proyecto CBM funcionó enCentroamérica <strong>de</strong> 1999 a 2006, y en México inició en 2002y concluyó en 2009.En México, hasta el año 2009 el financiamiento secanalizaba por medio <strong>de</strong>l Banco Mundial y la agenciaejecutora era la Comisión Nacional para el Conocimientoy Uso <strong>de</strong> la Biodiversidad (Conabio) (DOF,1992). Para su operación interna, el Corredor BiológicoMesoamericano en México (CBM-M) cuenta con unaunidad técnica nacional y con unida<strong>de</strong>s técnicas regionalespara la Península <strong>de</strong> Yucatán y el estado <strong>de</strong> Chiapas.A<strong>de</strong>más, para implementar y revisar el cumplimiento <strong>de</strong>los planes operativos anuales, tiene un consejo nacional ycuatro consejos estatales integrados por diferentes sectores<strong>de</strong> la sociedad.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l sector ambiental,colaboran con esta iniciativa los gobiernos estatales ymunicipales, los organismos no gubernamentales, lasorganizaciones <strong>de</strong> productores, la iniciativa privada,las instituciones académicas y también la Secretaría<strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, Desarrollo Rural, Pesca yAlimentación (Sagarpa), la Secretaría <strong>de</strong> Comunicacionesy Transportes (SCT), la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Social(Se<strong>de</strong>sol), la Secretaría <strong>de</strong> Medio Ambiente y RecursosNaturales (Semarnat), la Secretaría <strong>de</strong> EducaciónPública (SEP), la Secretaría <strong>de</strong> la Reforma Agraria (SRA) yla Secretaría <strong>de</strong> Salud (Ssa).En este marco <strong>de</strong> colaboración interinstitucional esimportante señalar que en el año 2007 la Semarnaty la Sagarpa firmaron el convenio “SustentabilidadAmbiental para el Corredor Biológico Mesoamericanoen México”, en el que se establecen las bases para realizaracciones conjuntas a favor <strong>de</strong> la inducción <strong>de</strong>l manejosostenible <strong>de</strong> los recursos naturales en las zonas <strong>de</strong> bajaproducción agropecuaria en áreas con valor <strong>de</strong> conectoresbiológicos en ecosistemas naturales y poco alterados enmunicipios <strong>de</strong> los estados en los que trabaja el CBM-M.Con este convenio, el gobierno <strong>de</strong> México dio un pasomuy importante para enfrentar los procesos <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>uso <strong>de</strong> suelo que aquejan la zona, estrategia acompañada97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!