12.07.2015 Views

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mesoamericana <strong>14</strong> (3) <strong>Noviembre</strong> <strong>de</strong> <strong>2010</strong><strong>de</strong>masiado débil, muy parcial, parcial, extensa). Utilizandoesta escala el máximo puntaje que se pue<strong>de</strong> obtener son43 puntos. A su vez, los parámetros se redistribuyeron <strong>de</strong>acuerdo con el Marco <strong>de</strong> los Capitales <strong>de</strong> la Comunida<strong>de</strong>laborado por Emery y Flora (2006) (Tabla 1).Una vez que se tuvieron los valores cuantitativos, serealizó un análisis <strong>de</strong> conglomerados jerárquicos (métodoWard, distancia Euclidiana) en el programa InfoStat (2005),con el fin <strong>de</strong> agrupar los CB <strong>de</strong> acuerdo con la calidad<strong>de</strong> la información. Se establecieron tres grupos: óptimos(<strong>de</strong> 29 a 43 puntos), intermedios (<strong>de</strong> 15 a 28 puntos) y<strong>de</strong>ficientes (<strong>de</strong> 0 a <strong>14</strong> puntos). Para <strong>de</strong>terminar si existíandiferencias para los índices <strong>de</strong> los grupos formados por elanálisis <strong>de</strong> conglomerados, se realizó un ANDEVA con laprueba <strong>de</strong> comparaciones múltiples <strong>de</strong> Fisher para <strong>de</strong>tectardiferencias entre las medias <strong>de</strong> los grupos. A su vez, lossupuestos <strong>de</strong> normalidad y homogeneidad <strong>de</strong> varianzasfueron probados para validar este análisis.Una vez i<strong>de</strong>ntificados los CB cuyos perfiles técnicospresentaban información clasificada como óptimos, sellevo a cabo la revisión minuciosa <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estosdocumentos y se elaboró una lista con todos los temas quese habían <strong>de</strong>sarrollado. Para seleccionar cuáles <strong>de</strong> estos<strong>de</strong>bían incorporarse en un perfil técnico, se utilizaron dosmétodos <strong>de</strong> validación. El primero consistió en hacer unamatriz <strong>de</strong> presencia-ausencia con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar elporcentaje <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong> los temas según los perfilestécnicos <strong>de</strong> los CB clasificados como óptimos. En elsegundo método, se elaboró una encuesta con la lista <strong>de</strong>temas, en la cual se <strong>de</strong>bía indicar si éste era relevante oirrelevante. La encuesta se aplicó a dos grupos <strong>de</strong> consulta,el primero lo conformaron los consejos locales <strong>de</strong> losCorredores Biológicos: San Juan-La Selva, VolcánicaCentral-Talamanca, Paso <strong>de</strong> la Danta y Chorotega, mientrasque el segundo grupo lo constituyeron expertos vinculadoscon la gestión <strong>de</strong> CB.Con los resultados <strong>de</strong> las encuestas se confeccionó unasegunda matriz <strong>de</strong> presencia-ausencia. Posteriormente, secalcularon los porcentajes <strong>de</strong> relevancia para cada tema y porcada grupo <strong>de</strong> encuestados. Con los resultados obtenidosa partir <strong>de</strong> los dos métodos <strong>de</strong> evaluación, se confeccionóuna tercera matriz que contenía toda esta información (46temas por tres columnas), con la que se realizó un análisis<strong>de</strong> conglomerados (método Ward, distancia Euclidiana)con el fin <strong>de</strong> formar grupos <strong>de</strong> temas <strong>de</strong> interés. Por último,se calcularon estadísticas <strong>de</strong>scriptivas para <strong>de</strong>terminar elvalor <strong>de</strong> las respuestas en cada grupo formado, y así po<strong>de</strong>r<strong>de</strong>terminar cuáles temas eran relevantes y cuáles otros no.Re s u l ta d o s y DiscusiónAnálisis <strong>de</strong> los 35 perfiles técnicosEn cuanto a la información relacionada con las especies,este fue uno <strong>de</strong> los grupos con menos frecuencia en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus temas, don<strong>de</strong> el 86% <strong>de</strong> los CB no hantenido evaluaciones ecológicas rápidas (EER) o estudiossimilares. De igual forma, un 83% no tiene informaciónrelacionada con la biología <strong>de</strong> las especies que se esperasean favorecidas con el establecimiento <strong>de</strong>l CB. Encuanto a los CB que presentan objetivos relacionadoscon la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad y que justifiquenasí su diseño y establecimiento, el 37% no presentaronobjetivos afines a ningún elemento <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> labiodiversidad, el 23% no tiene planteados objetivos quejustifiquen su establecimiento, el 26% presentan en susobjetivos elementos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> biodiversidad yun <strong>14</strong>% tiene objetivos parcialmente relacionados con laconservación.El segundo grupo <strong>de</strong> temas correspon<strong>de</strong> a laconfiguración espacial, en don<strong>de</strong> el 18% no indica laubicación geográfica <strong>de</strong>l corredor ni las dimensiones o área<strong>de</strong>l mismo. Por otro lado, el 60% no tiene configuraciónespacial frente a un 40% que sí <strong>de</strong>scribe los límites <strong>de</strong>l CB ypor último, solamente un <strong>14</strong>% presentan mapas (ubicación,político-administrativo, zonas <strong>de</strong> vida, uso actual <strong>de</strong>l suelo,capacidad <strong>de</strong> uso, conflicto <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo, entre otros).Con relación a las características biofísicas, el 3% noposee <strong>de</strong>scripción alguna frente a un <strong>14</strong>% que sí tieneinformación extensa, seguido <strong>de</strong> un 23% que poseeinformación parcial, un 28% con información débil yun 31% con información muy parcial. Por su parte, el<strong>14</strong>% posee información extensa sobre las característicassocioeconómicas, el 17% no presenta información referentea este tema, el 23% tiene información muy parcial y el 26%posee información parcial.Por su parte, los aspectos institucionales sólo estánextensamente <strong>de</strong>scritos en un <strong>14</strong>%, seguido por un 26%con <strong>de</strong>scripción parcial, 23% con información muy parcial,<strong>14</strong>% con <strong>de</strong>scripción débil, y un 22% no tiene información.El 97% <strong>de</strong> las fichas técnicas no muestran recomendaciones<strong>de</strong> manejo ni <strong>de</strong> monitoreo, y solamente un 2% si lotiene. Asimismo, un 11% tienen recomendaciones para larealización <strong>de</strong> investigaciones científicas.13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!