12.07.2015 Views

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mesoamericana <strong>14</strong> (3) <strong>Noviembre</strong> <strong>de</strong> <strong>2010</strong>un significativo efecto sobre diferentes ecosistemas ycomunida<strong>de</strong>s marino costeras (Jennings y Kaiser, 1998;Jackson et al., 2001; Carr et al., 2003; Bran<strong>de</strong>r, 2007).La pesca ha afectado a especies poco o no comerciales,como: tiburones, mamíferos marinos, tortugas y avesmarinas, con cambios en las estructuras biológicas ymodificaciones <strong>de</strong> sus hábitats <strong>de</strong>jando en riesgo suintegridad ecológica. Incluso, la pesca artesanal intensivaha transformado los arrecifes <strong>de</strong>l Caribe <strong>de</strong> manera tal quecomprometen su funcionalidad ecológica y la provisión <strong>de</strong>servicios ambientales, <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> un importantesector <strong>de</strong> la economía mundial (Jennings y Kaiser, 1998;Pauly et al., 1998; Stevens et al., 2000; Jackson et al., 2001;Carr et al., 2003; Myers y Worm, 2003; Bellwood et al.,2004; Lewison et al., 2004; Myers et al., 2007).A esta situación <strong>de</strong> sobrepesca se <strong>de</strong>ben añadir otrasamenazas antropogénicas como la contaminación porresiduos sólidos (Kazarian, 2006; Young et al., 2009), laalteración y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua (Guinotteet al., 2006) y los efectos <strong>de</strong>l calentamiento global.Algunas consecuencias que alteran la funcionalidad enlos ecosistemas marinos incluyen el aumento <strong>de</strong>l nivel<strong>de</strong>l mar por la expansión térmica <strong>de</strong> las aguas (Meehl etal., 2005; Domínguez et al., 2008; Solomon et al., 2009);la acidificación <strong>de</strong> los océanos por su alta capacidad <strong>de</strong>absorción <strong>de</strong> CO 2(Sabine et al., 2004; Sabine y Gruber,2005; Manning y Keeling, 2006; Doney et al., 2009); y laexpansión <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> bajas concentraciones <strong>de</strong> oxigenodisuelto, especialmente en el Atlántico este tropical y elPacífico ecuatorial (Stramma et al., 2008).Dado que los ecosistemas marinos están conectadosa través <strong>de</strong> múltiples escalas por flujos <strong>de</strong> agua y<strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> diferentes especies (Levin y Lubchenco,2008), estos impactos cambiaran las dinámicas ecológicasen la columna <strong>de</strong> agua, los fondos y superficie <strong>de</strong>l océano,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> transición a ecosistemas terrestres.Muchas <strong>de</strong> las diferentes especies que habitan en arrecifes<strong>de</strong> coral, estuarios, manglares, pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> pastos marinos,bosques <strong>de</strong> algas y áreas polares son muy sensibles acambios climáticos drásticos y prolongados (Doney et al.,2009; Herr y Gallad, 2009), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar muy ligadosentre sí por los diferentes requerimientos <strong>de</strong> alimento yhábitat durante sus ciclos <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong>sarrollo ontogenético(Carr et al., 2003).Estos efectos sobre los ecosistemas tendrán diferentesconsecuencias para la humanidad (Herr y Gallad, 2009;World Bank, 2009). Worm et al. (2006), al analizar losimpactos <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> la biodiversidad sobre diferentesservicios ecosistémicos <strong>de</strong> los ambientes marinos, sugierenque la ten<strong>de</strong>ncia en la disminución <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>locéano para proporcionar alimento, mantener la calidad <strong>de</strong>lagua y recuperarse a perturbaciones pue<strong>de</strong> ser revertida.Áreas <strong>de</strong> Conservación MarinaEn los últimos 20 años la conservación marina ha tomadorelevancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las agendas <strong>de</strong> conservación (Kellehery Kenchington, 1992; Agardy, 1994; Halpern y Warner,2002; Agardy et al., 2003). Las primeras Áreas MarinasProtegidas (AMP) fueron <strong>de</strong>claradas a principios <strong>de</strong>l SigloXX, con un significativo aumento a partir <strong>de</strong> los años70 (Kelleher y Kenchington, 1992; Green y Paine, 1997;Agardy et al., 2003). Pese a los esfuerzos, en la actualidad,menos <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong>l océano <strong>de</strong>l mundo (el 0.65% <strong>de</strong> lasáreas marinas y el 1.6% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Zona<strong>Eco</strong>nómica Exclusiva), están bajo algún tipo <strong>de</strong> protección(Wood et al., 2008; Herr y Gallad, 2009).Tradicionalmente, la conservación marina se ha<strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuatro enfoques principales: 1) laregulación y manejo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s puntuales (p.ej.restricciones en artes <strong>de</strong> pesca, esfuerzo <strong>de</strong> captura, <strong>de</strong>aprovechamiento <strong>de</strong> especies); 2) la creación <strong>de</strong> pequeñasAMP para protección especial <strong>de</strong> áreas particularmentevaliosas; 3) el establecimiento <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s AMP condiferentes niveles <strong>de</strong> protección y uso múltiple bajo unsistema <strong>de</strong> gestión integrado (Kelleher y Kenchington,1992; Agardy et al., 2003; Lubchenco et al., 2003); y 4)la formación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> AMP diseñadas para conectaráreas (costeras y en alta mar) <strong>de</strong> particular importanciapara los ciclos <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> diferentes especiespara cumplir con objetivos sociales y ecológicos, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> tener una amplia representatividad <strong>de</strong> la biodiversidadmarina <strong>de</strong> una región (Agardy, 2000; Agardy et al., 2003;Lubchenco et al., 2003; Laffoley, 2008).En la actualidad, la comunidad internacional ha hechoun llamado urgente para aumentar entre el 20 al 30% laprotección <strong>de</strong> zonas marino costeras para finales <strong>de</strong>laño 2012 (Plan <strong>de</strong> Implementación 2002 <strong>de</strong> la CumbreMundial para el Desarrollo Sostenible (CMDS) y lasrecomendaciones <strong>de</strong>l V Congreso <strong>de</strong> Parques <strong>de</strong>l Mundoen el año 2003). Las Áreas Protegidas (AP) han sido elbastión para la protección y conservación <strong>de</strong> la naturaleza.Sin embargo, la creciente <strong>de</strong>manda por recursos naturales,<strong>de</strong>bido a la acelerada explosión <strong>de</strong>mográfica y el <strong>de</strong>terioroambiental <strong>de</strong>l planeta, ha <strong>de</strong>jado a estas AP en un altogrado <strong>de</strong> vulnerabilidad ecológica.106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!