12.07.2015 Views

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mesoamericana <strong>14</strong> (3) <strong>Noviembre</strong> <strong>de</strong> <strong>2010</strong>dos costas, el Pacífico y el Caribe, y en su amplio territoriomarino. Este último, con una extensión <strong>de</strong> 589,683 km 2 ,diez veces mayor que el territorio terrestre (51,100 km 2 ).Otras características <strong>de</strong> importancia que favorecen estacondición son: el Domo Térmico <strong>de</strong> Costa Rica, la dorsaloceánica <strong>de</strong> Cocos y la fosa oceánica mesoamericana, todasen el Pacífico, en don<strong>de</strong> convergen numerosos recursosbiológicos, minerales e hidrotermales todavía sin explorar(CIZZE-CR, 2008; Cortez y Wehermann, 2009; SINAC,2009a).En general, la biodiversidad marina <strong>de</strong>l país compren<strong>de</strong>un total <strong>de</strong> 6,778 especies, que representan el 3.5% <strong>de</strong> todaslas especies marinas conocidas en el mundo. De éstas,4745 están registradas para la costa Pacífica y 2321 para elCaribe, 288 se comparten en ambas costas y 85 especiesson endémicas para el país (Wehermann et al., 2009). Eneste sentido, se resalta la importancia <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong>l Coco,porque el 41.2% <strong>de</strong> los en<strong>de</strong>mismos están en esa isla. Aúnmás, ésta aumenta consi<strong>de</strong>rablemente la Zona <strong>Eco</strong>nómicaExclusiva (ZEE) <strong>de</strong> Costa Rica, confiriéndole fronteramarina con Colombia y Ecuador a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Nicaragua yPanamá (Wehermann et al., 2009; Cortez y Wehermann,2009).En la actualidad, Costa Rica tiene dieciocho áreasprotegidas marinas, que administran el 23% <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong>costa pacífica y el 29% <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> costa caribeña, el17.2% <strong>de</strong> sus aguas marinas territoriales bajo proteccióny solamente el 0.9% <strong>de</strong> la ZEE bajo conservación, lo querepresenta una extensión protegida <strong>de</strong>l área jurisdiccionalmarina <strong>de</strong>l 0.01%, lo cual es insuficiente ante las enormespresiones <strong>de</strong> uso, contaminación y vulnerabilidad climáticaa la cual están sometidos estos ecosistemas (Estado <strong>de</strong>la Nación, 2008; Estado <strong>de</strong> la Nación, 2009; SINAC,2009b).Asimismo, la Estrategia Nacional para la gestiónintegral <strong>de</strong> los recursos marinos y costeros <strong>de</strong> Costa Rica(CIZEE-CR, 2008) y el Plan <strong>de</strong> Implementación: GRUASII Ámbito Marino Fase I (2008-20012) (SINAC, 2009b)i<strong>de</strong>ntificaron como limitantes para su implementación lafalta <strong>de</strong> articulación y coordinación entre organizaciones einstituciones, una limitada capacidad técnica y experienciaen la administración y manejo <strong>de</strong>l recurso, vacíos en elmarco legal y administrativo, y poca capacidad <strong>de</strong> gestión.El país cuenta con la Red Nacional <strong>de</strong> CorredoresBiológicos integradas por las organizaciones coninjerencia nacional en la mayoría <strong>de</strong> los sectores científico,ambientalista, agropecuario, turístico, hídrico, planificación,entre muchos más. En este sentido, estos corredores <strong>de</strong>benservir como plataforma para la gestión y conservación <strong>de</strong>paisajes marinos.El primer paso para establecer un corredor biológicoconsiste en i<strong>de</strong>ntificar aquellos elementos <strong>de</strong> la biodiversidadque se <strong>de</strong>sean conservar. Estos pue<strong>de</strong>n ser ecosistemas,especies o ambos. En el caso <strong>de</strong> los corredores biológicosen Costa Rica, antes <strong>de</strong> que iniciara el CBM en 1999, el paíselaboró la Propuesta Técnica <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorialcon fines <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> la Biodiversidad, conocidocomo GRUAS I. El objetivo <strong>de</strong> la propuesta era <strong>de</strong>terminarla extensión territorial requerida para conservar al menosel 90% <strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong>l país (García, 1996). Estafue la base para i<strong>de</strong>ntificar las zonas prioritarias parael establecimiento <strong>de</strong> corredores biológicos. Diez años<strong>de</strong>spués, el país elaboró GRUAS II para reevaluar las metas<strong>de</strong> conservación.A diferencia <strong>de</strong> GRUAS I, esta nueva propuesta, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> contemplar vacíos <strong>de</strong> conservación terrestre, evaluóvacíos en aguas continentales y ecosistemas marinos ycosteros (SINAC, 2008b). En cuanto al componentemarino, el estudio i<strong>de</strong>ntificó 35 sitios <strong>de</strong> importanciapara la conservación marino costera. Esta propuesta <strong>de</strong>conservación cubre un espacio <strong>de</strong> 20,071 km 2 , <strong>de</strong> loscuales el 90.5% (19,076 km 2 ) están por fuera <strong>de</strong> las AP y sedistribuyen en 1,323 km 2 para el litoral <strong>de</strong>l Caribe y 17,753km 2 para el Pacífico (SINAC, 2008b). Lo anterior <strong>de</strong>ja claroque las AP no están siendo suficientes para conservar estossitios <strong>de</strong> importancia.Por otro lado, <strong>de</strong> estos 35 vacíos <strong>de</strong> conservaciónmarinos, seis están ubicados en altamar y 28 a lo largo <strong>de</strong>la costa, 23 en la pacífica y cinco en la atlántica. De estaforma, <strong>de</strong> los 23 sitios en el Pacífico solamente cuatro noestán <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> corredores biológicos, mientras que enel atlántico, solamente uno está fuera <strong>de</strong> los corredoresbiológicos (Figura 1) (SINAC, 2009b). Asimismo, esindiscutible la importancia <strong>de</strong> integrar esfuerzos con estoscorredores biológicos, para que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> interconectara las AMP, también incluyan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su planificaciónestratégica una línea para la gestión <strong>de</strong> los recursos marinocosteros.Asimismo, GRUAS II hace un llamado para integrar lasestrategias <strong>de</strong> conservación orientadas a los componentes:terrestre, dulceacuícola y marino costero (SINAC, 2008a).La mayoría <strong>de</strong> los corredores biológicos en el país, <strong>de</strong>dicanimportantes esfuerzos al rescate <strong>de</strong>l recurso hídrico, siendoeste un primer paso hacia la integración con el componente108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!