12.07.2015 Views

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mesoamericana <strong>14</strong> (3) <strong>Noviembre</strong> <strong>de</strong> <strong>2010</strong>metas. Esto genera mayor compromiso y responsabilidadpara el cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> conservación ysostenibilidad.Bases estratégicas <strong>de</strong>l Comité Ejecutivo <strong>de</strong>l CorredorBiológico San Juan-La SelvaLas bases estratégicas <strong>de</strong>l Comité Ejecutivo <strong>de</strong>l CorredorBiológico San Juan-La Selva contienen las orientacionesmás generales <strong>de</strong>l plan e indican los retos esperados enel largo plazo y la visión i<strong>de</strong>al que guiará el trabajo <strong>de</strong> laorganización.El propósito <strong>de</strong>l Corredor Biológico San Juan-La Selva(CBSS) es “restablecer la conectividad ecológica entre elsureste <strong>de</strong> Nicaragua y la Cordillera Volcánica Central<strong>de</strong> Costa Rica, para el beneficio <strong>de</strong> las actuales y futurasgeneraciones” (CE-CBSS, 2003). Su visión es que dichoCorredor sea una unidad territorial don<strong>de</strong> se ha <strong>de</strong>tenidoel proceso <strong>de</strong> fragmentación <strong>de</strong>l ecosistema y se evi<strong>de</strong>nciala recuperación <strong>de</strong> las áreas naturales y <strong>de</strong> las poblaciones<strong>de</strong> especies en vías <strong>de</strong> extinción, contribuyendo con elmejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. Losimpactos futuros i<strong>de</strong>ales que busca el Comité Ejecutivo<strong>de</strong>l Corredor Biológico San Juan-La Selva son (CE-CBSS,2003):1.2.3.4.5.6.7.8.9.Restablecimiento <strong>de</strong> la conectividad ecológica entre elsureste <strong>de</strong> Nicaragua y la Cordillera Volcánica Centralen Costa Rica.Aumento <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> biodiversidad.Establecimiento y consolidación <strong>de</strong>l área protegidaMaquenque.Consolidación <strong>de</strong> las áreas silvestres protegidas <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l CBSS.Logro <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento territorial <strong>de</strong>l CBSS a partir<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo.Trabajo <strong>de</strong>l Comité Ejecutivo en todo el territorio<strong>de</strong>l CBSS, incluyendo el ámbito binacional conNicaragua.Valoración positiva y protección <strong>de</strong> la vida silvestrepor parte <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l CBSS.Acciones <strong>de</strong> conservación contribuyendo al <strong>de</strong>sarrollosocioeconómico <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s ubicadas en elCBSS.Reconocimiento a nivel local, nacional e internacional<strong>de</strong>l CBSS como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> conservación.El Comité Ejecutivo <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> algunos valores impulsoresque contribuyen al alcance <strong>de</strong> las metas (CE-CBSS, 2003):1. La Lapa Ver<strong>de</strong> es la especie ban<strong>de</strong>ra y el orgullo <strong>de</strong>lCBSS.2. Se apoyan las activida<strong>de</strong>s productivas sostenibles paracambiar los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los recursosnaturales.3. Existen mecanismos <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> comunicacióntransparentes que promueven la armonía entre losactores e interesados <strong>de</strong>l CBSS.4. Funcionamiento <strong>de</strong>l Comité Ejecutivo <strong>de</strong>l CorredorBiológico San Juan-La SelvaEl Comité Ejecutivo <strong>de</strong>l Corredor Biológico San Juan-La Selva es una alianza que agrupa a 27 organizaciones<strong>de</strong> la sociedad civil y <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Costa Rica, <strong>de</strong> lascuales cada una aporta su experiencia y tiempo <strong>de</strong> maneravoluntaria, con un objetivo común. La principal meta<strong>de</strong> este Comité es dar seguimiento a la primera fase <strong>de</strong>implementación <strong>de</strong>l Corredor iniciada en 1999 por parte<strong>de</strong>l Corredor Biológico Mesoamericano-Sección CostaRica con la colaboración <strong>de</strong> ABAS (Chassot et al., 2005).La coordinación <strong>de</strong>l Comité está a cargo <strong>de</strong> dos técnicos<strong>de</strong>l Centro Científico Tropical especialistas en manejo <strong>de</strong>recursos naturales. Las necesida<strong>de</strong>s y los proyectos queimplementa se aprueban por consenso en el seno <strong>de</strong> laalianza durante sus sesiones ordinarias. En la medida <strong>de</strong> loposible, el Comité Ejecutivo se reúne una vez al mes, diezveces al año (por lo general omiten enero y algún otro mesen el cual se juntan varias activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mismo). Se utilizaun plan estratégico como base para presentar propuestas<strong>de</strong> financiamiento a diferentes donantes, haciendo que ladisponibilidad <strong>de</strong> capital financiero sea limitada y, por logeneral, fluctuante. A<strong>de</strong>más, la participación voluntariafavorece las complicaciones a la hora <strong>de</strong> implementarlos proyectos. En la actualidad, el Centro CientíficoTropical contribuye con buena parte <strong>de</strong> los salarios<strong>de</strong> la Coordinación, facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> oficina (papelería,equipo <strong>de</strong> computo, teléfono, acceso a Internet, servicio<strong>de</strong> mensajería, agencia <strong>de</strong> comunicación mediática),viáticos y transporte, que le dan una estructura un pococentralizada a la gestión <strong>de</strong>l Corredor. Sin embargo, cadaorganización miembro <strong>de</strong>l Comité tiene asignada una serie<strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s específicas y forma parte <strong>de</strong> distintassub-comisiones que orientan sus acciones hacia temáticasespecíficas (, elaboración <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> financiamiento,investigación y monitoreo).91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!