12.07.2015 Views

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mesoamericana <strong>14</strong> (3) <strong>Noviembre</strong> <strong>de</strong> <strong>2010</strong>a poblados, porcentaje <strong>de</strong> árboles y arbustos, tipo <strong>de</strong>uso <strong>de</strong> suelo, altitud y <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la población humana(Rabinowitz y Zeller, <strong>2010</strong>). Usando estos parámetros serealizó un análisis para trazar los corredores <strong>de</strong> menorcosto entre todas las áreas con poblaciones conocidas <strong>de</strong>jaguar a través <strong>de</strong> su rango. Esta es la base <strong>de</strong> la Iniciativa<strong>de</strong>l Corredor <strong>de</strong>l Jaguar (Figura 1).Una vez establecidas las posibles rutas <strong>de</strong> conexiónentre las UCJ es necesario validarlas en el campo. Esteproceso es esencial para lograr <strong>de</strong>limitar el área i<strong>de</strong>al para elcorredor y enfocar los esfuerzos en dicha zona. El método<strong>de</strong> la validación <strong>de</strong> campo consiste principalmente en larealización <strong>de</strong> entrevistas a la gente que vive y trabaja enel área <strong>de</strong>l corredor y fue diseñada principalmente para:1) averiguar si los jaguares y sus presas están usando elárea, 2) obtener información que no es posible obtenercon mapas (por ejemplo: presiones como <strong>de</strong>forestación,cacería, colonización ilegal <strong>de</strong> áreas protegidas y <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> proyectos en áreas boscosas), y 3) i<strong>de</strong>ntificar posiblessocios o actores con interés en el área (Marieb-Zeller ySalom-Pérez, 2008).Los datos que dan las personas sobre un área conrespecto al jaguar y sus presas se toman como “muestreos”en el área y se analizan utilizando el método <strong>de</strong> presencia/ausencia (Zeller et al., en preparación). En las áreasen don<strong>de</strong> no se logra obtener información se realizantransectos en busca <strong>de</strong> rastros y avistamientos <strong>de</strong>l jaguary sus presas. Mientras se recorre la zona haciendoentrevistas a los pobladores se toman datos <strong>de</strong> coberturay uso <strong>de</strong> suelo mediante observaciones y fotografías parabuscar la mejor ruta o los obstáculos para la conectividad<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l corredor. Los resultados <strong>de</strong> esta fase <strong>de</strong> campopermiten <strong>de</strong>limitar la mejor zona para el corredor. Conello se podrán concentrar las acciones en el área i<strong>de</strong>al yno malgastar esfuerzos y recursos en zonas que sólo sonviables en el papel.No todos los corredores biológicos dispondrán <strong>de</strong> unbloque <strong>de</strong> bosque continuo, sino más bien es frecuente quesea un área con diferentes usos <strong>de</strong> suelo, poblada y conactivida<strong>de</strong>s productivas. El área <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l SubcorredorBarbilla está compuesta mayormente por áreas protegidasy una reserva indígena que suman en conjunto cerca <strong>de</strong>220 km² (58% <strong>de</strong>l total). Los restantes 157 km² (42% <strong>de</strong>ltotal) son tierras privadas, que se ubican hacia el centro<strong>de</strong>l Subcorredor. De acuerdo con la FONAFIFO (2005)el uso <strong>de</strong> suelo predominante es el bosque (66.8%).El resto <strong>de</strong>l área se divi<strong>de</strong> en pasturas principalmente,plantaciones forestales y agricultura, entre otros. Lasprincipales activida<strong>de</strong>s productivas en el área son gana<strong>de</strong>ríay agricultura (ICE, 1993; González y Poltronieri, 2002).El Subcorredor Barbilla se ubica en la vertiente Caribey abarca un amplio gradiente altitudinal, <strong>de</strong> 75 m en supunto más bajo hasta los 2000 m en el punto más alto.La mayoría <strong>de</strong> las áreas protegidas <strong>de</strong>l país están ubicadasa lo largo <strong>de</strong> las dos costas a elevaciones menores a los50 m o en las zonas montañosas a más <strong>de</strong> 1000 m <strong>de</strong>elevación (Guidon, 1996). La conservación y restauración<strong>de</strong> los hábitats que están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l corredor ayudarán aaumentar la representatividad <strong>de</strong> los mismos a medianaaltitud en Costa Rica.Hay 26 centros poblados en el Subcorredor Barbilla. Lamayoría <strong>de</strong> estos asentamientos son pequeños y no tienenun centro urbano <strong>de</strong>finido. La red <strong>de</strong> caminos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lcorredor suma cerca <strong>de</strong> 186 km. El área también compren<strong>de</strong>partes importantes <strong>de</strong> algunos ríos (como el Pacuare,Reventazón y Siquirres) que tienen una gran importancialocal y nacional en términos <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> agua, turismo(rafting) y producción <strong>de</strong> energía hidroeléctrica (Figura 2).Establecimiento y fortalecimiento <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong>lCorredor BiológicoDespués <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar el área <strong>de</strong>l corredor, es natural quese piense que el siguiente paso consiste en enfocar todoslos recursos a investigación y conservación <strong>de</strong> la especiefocal (el jaguar en este caso). Estos autores consi<strong>de</strong>ran queeste no <strong>de</strong>be ser el primer paso, si bien no se cuestiona laimportancia <strong>de</strong> las acciones mencionadas en este punto, suimpacto y éxito pue<strong>de</strong> ser bastante limitado. A continuaciónse propone una serie <strong>de</strong> pasos para iniciar el trabajo en elcorredor.El primer paso consiste en la formación <strong>de</strong> un Comité oConsejo <strong>de</strong>l Corredor. Su composición podrá variar <strong>de</strong> unlugar a otro, pero generalmente incluye a los pobladores<strong>de</strong> la zona (lí<strong>de</strong>res), ONG, el ministerio encargado <strong>de</strong> losrecursos naturales, empresas privadas, administradores<strong>de</strong> áreas protegidas, dueños <strong>de</strong> reservas privadas,representantes <strong>de</strong>l gobierno local (municipalida<strong>de</strong>s),universida<strong>de</strong>s, miembros <strong>de</strong> otros ministerios como los <strong>de</strong>agricultura, gana<strong>de</strong>ría y salud. La participación <strong>de</strong> todosestos actores ayudará a que las acciones llevadas a cabosean apoyadas por la gente <strong>de</strong> la zona y así tendrán muchomás trascen<strong>de</strong>ncia que las acciones que pueda llevar a cabouna ONG <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente.Asimismo, las diferentes entida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n lograralianzas y avanzar más rápidamente en los temas en28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!