12.07.2015 Views

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mesoamericana <strong>14</strong> (3) <strong>Noviembre</strong> <strong>de</strong> <strong>2010</strong>Lecciones aprendidasLa historia <strong>de</strong> este Corredor Biológico, con una ampliainfluencia sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la zona norte <strong>de</strong> CostaRica, ha <strong>de</strong>jado valiosas lecciones aprendidas. Estos aportesal conocimiento <strong>de</strong> la gestión y coordinación <strong>de</strong> estrategias<strong>de</strong> conservación son compartidos con otras experiencias <strong>de</strong>corredores biológicos en Costa Rica. Gracias al ProgramaNacional <strong>de</strong> Corredores Biológicos estas diferentesestrategias <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l paisaje cuentan con espacios<strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> experiencias. Los diferentes comités ycomisiones locales pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r a asesorías técnicas <strong>de</strong>diferentes expertos en el tema <strong>de</strong> gestión y coordinación<strong>de</strong> corredores biológicos.Des<strong>de</strong> sus inicios, el Corredor Biológico San Juan-LaSelva ha invertido gran parte <strong>de</strong> sus recursos en levantaruna base científica sólida que respal<strong>de</strong> y justifique lasdiferentes acciones implementadas. Por medio <strong>de</strong> lainformación científica generada y difundida por el Proyecto<strong>de</strong> Investigación y Conservación <strong>de</strong> la Lapa Ver<strong>de</strong>, seha logrado una inci<strong>de</strong>ncia política a diferentes niveles.Una <strong>de</strong> las lecciones importantes ha sido la aplicación<strong>de</strong> políticas ambientales que favorezcan los procesos <strong>de</strong><strong>de</strong>scentralización, buscando una gobernabilidad local quepueda respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s regionales. Asimismo,la inclusión <strong>de</strong> actores locales provenientes <strong>de</strong> diferentessectores <strong>de</strong> la comunidad ha favorecido la participaciónen los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. El resultado esuna cohesión social que parte <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad culturalcompartida.El largo e intenso proceso <strong>de</strong> formación ambiental,apoyado por campañas <strong>de</strong> educación, divulgación <strong>de</strong> lainformación, eventos culturales y otras activida<strong>de</strong>s halogrado que las diferentes comunida<strong>de</strong>s habitantes <strong>de</strong>lCorredor Biológico se i<strong>de</strong>ntifiquen con la conservación<strong>de</strong> la “lapa ver<strong>de</strong>”. Incluso, la participación directa yactiva <strong>de</strong> la comunidad (por ejemplo, Red <strong>de</strong> NiñosMonitores) en el proceso <strong>de</strong> investigación y conservaciónfavorece el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> la comunidad en tornoa la conservación y protección <strong>de</strong> los recursos naturales.Por lo tanto, estas inversiones directas en capital humanofortalecen valores culturales que trascien<strong>de</strong>n a nivelsocial, con i<strong>de</strong>ales compartidos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un conceptoambiental.Este concepto <strong>de</strong> Corredor Biológico para promover laconservación <strong>de</strong> la “lapa ver<strong>de</strong>” ha probado ser un buenmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión para los recursos naturales y el manejo<strong>de</strong> un paisaje. Como parte <strong>de</strong> su éxito, es importanteresaltar que la implementación <strong>de</strong> esta estrategia se harealizado con transparencia institucional (en el manejo <strong>de</strong>recursos financieros y <strong>de</strong> la información), se ha fortalecidocon una base científica sólida, y se ha mantenido abiertacon una amplia inclusión comunitaria local por cercanía alorigen <strong>de</strong> los problemas. Esto ha generado una confianzainstitucional que ha permitido que la alianza crezca conel paso <strong>de</strong> los años. Sin embargo, la coordinación <strong>de</strong> estaestrategia <strong>de</strong> conservación no se podría llevar a cabo sin unainfraestructura básica que permita la ejecución <strong>de</strong> algunasactivida<strong>de</strong>s. Si bien el Comité Ejecutivo <strong>de</strong>l CorredorBiológico San Juan-La Selva se apoya principalmente ensu capital social para <strong>de</strong>sarrollar sus activida<strong>de</strong>s cotidianas<strong>de</strong> gestión, la coordinación <strong>de</strong> estos eventos necesita<strong>de</strong> un espacio físico. Una oficina con las facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>comunicación y los materiales que la conforman sonesenciales para el funcionamiento <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> procesos.De la misma manera, la sostenibilidad financiera <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong>be ser asegurada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elinicio <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> conservación. Aunque se trate <strong>de</strong>procesos comunitarios basados en la buena voluntad <strong>de</strong> laspersonas, también son procesos que buscan crear espacios<strong>de</strong> trabajo. A<strong>de</strong>más, el tiempo y esfuerzo <strong>de</strong> esta ardualabor <strong>de</strong>be ser recompensada <strong>de</strong> alguna manera.Algunas lecciones aprendidas son también requisitosindispensables para el funcionamiento óptimo <strong>de</strong>l ComitéEjecutivo <strong>de</strong>l Corredor Biológico San Juan-La Selva:Manejo adaptativo y abordaje multidisciplinar: laflexibilidad y versatilidad <strong>de</strong>l Comité Ejecutivo en saberabordar temas distintos <strong>de</strong> acuerdo con las condiciones queel momento le ha permitido alcanzar mediante la habilidad<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r reaccionar <strong>de</strong> forma rápida y eficiente frente a loscontinuos <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la biología <strong>de</strong> la conservación.Gestión horizontal, con participación abierta eigualitaria: una alianza con igualdad <strong>de</strong> condiciones ylas mismas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rexpresarse sin temor y en total libertad han convertido alComité Ejecutivo en una plataforma don<strong>de</strong> interactúanorganizaciones <strong>de</strong> distintos horizontes y sectores, concompetencias y habilida<strong>de</strong>s diferentes y complementarias,sin importar el grado <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas.Transparencia en el manejo <strong>de</strong> los fondos y <strong>de</strong> lainformación: el manejo transparente total <strong>de</strong> los fondosy <strong>de</strong> la información generada por el Comité Ejecutivo hasido fundamental en <strong>de</strong>sarrollar una imagen <strong>de</strong> intachableética y honestidad. Por medio <strong>de</strong> una ayuda <strong>de</strong> memoriapublicada y enviada a miembros e interesados, se <strong>de</strong>tallan92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!