12.07.2015 Views

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mesoamericana <strong>14</strong> (3) <strong>Noviembre</strong> <strong>de</strong> <strong>2010</strong>los Pagos por Servicios Ambientales (PSA). El PSAfue establecido en Costa Rica a finales <strong>de</strong> los años 90 yconsiste en pagos a los dueños <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s que tienenáreas boscosas, en reconocimiento al servicio ambientalque estas áreas proveen. También existen PSA <strong>de</strong>dicadosa áreas en reforestación y sistemas agroforestales. Estaherramienta sin duda será fundamental para fomentar laconservación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> bosque y reforestar otras áreaspara garantizar la conectividad <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lSubcorredor Barbilla. Aunque los fondos son limitados,las áreas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los corredores biológicos oficiales, sonprioridad (Sánchez-Azofeifa et al., 2001; SINAC-MINAE,2007).Por otro lado, existe una red nacional para lospropietarios privados que quieren conservar su bosque. Setiene contacto y participación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> la Red<strong>de</strong> Reservas Naturales Privadas cuyos objetivos principalesvan <strong>de</strong> la mano con la conservación <strong>de</strong>l medio ambiente.CaceríaLa cacería también fue una <strong>de</strong> las amenazas principales<strong>de</strong>tectadas en la validación <strong>de</strong> campo realizada porPanthera y WCS (Marieb-Zeller y Salom-Pérez, 2008)y a<strong>de</strong>más resaltó como uno <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>lConsejo <strong>de</strong>l Subcorredor. Los primeros pasos iránorientados a reactivar los Comités <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong> losRecursos Naturales (COVIRENAS) al menos en las zonasindígenas, para brindar capacitación en temas como zoocria<strong>de</strong>ros y rotulación.Otra <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s importantes para atacar este temay en don<strong>de</strong> ya se han iniciado acciones es la educaciónambiental. Cualquier iniciativa que pretenda hacer algonuevo en un área <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> que haya un conocimiento,entendimiento e i<strong>de</strong>ntificación con el tema <strong>de</strong> las personasque viven ahí. La educación ambiental es la manera másefectiva <strong>de</strong> garantizar para este entendimiento. Actualmente,existen al menos cuatro educadores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l corredorque fueron capacitados en el currículo <strong>de</strong> educaciónambiental <strong>de</strong> WCS “Jaguares para Siempre”. El programacubre aspectos sobre percepciones culturales, biología yecología <strong>de</strong>l jaguar, así como las bases <strong>de</strong> la investigacióny conservación <strong>de</strong> la especie. “Jaguares para Siempre”también pue<strong>de</strong> utilizarse para educar a comunida<strong>de</strong>slocales acerca <strong>de</strong> cómo convivir con los jaguares. Una <strong>de</strong>las activida<strong>de</strong>s más próximas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Subcorredor es lareplicación <strong>de</strong> estos talleres por parte <strong>de</strong> los profesores quefueron capacitados en áreas clave <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Subcorredor.Una <strong>de</strong> las zonas más afectadas por la cacería es elParque Nacional Barbilla, ubicado al extremo sureste <strong>de</strong>lSubcorredor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la UCJ <strong>de</strong> Talamanca. El Parquesólo tiene un administrador y tres guarda parques los cualesno tienen la capacidad para realizar patrullajes ni controlarel acceso a las 11,945 ha. El año 2009 se trabajó en el Plan<strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong>l Parque con ayuda <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> BosquesMo<strong>de</strong>lo/Bosque Mo<strong>de</strong>lo Reventazón (socio <strong>de</strong> Panthera)y la participación <strong>de</strong> varios actores. En el presente año elSubcorredor Barbilla ha ayudado en la conformación <strong>de</strong>lComité <strong>de</strong> apoyo al Parque que trabajará en las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo y entre otras cosas permitirá elaborarun plan <strong>de</strong> protección y control, la contratación <strong>de</strong> másguarda parques, elaborar el reglamento <strong>de</strong> uso público,impulsar el turismo en las comunida<strong>de</strong>s aledañas (indígenasy no indígenas) y la elaboración <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> educaciónambiental y <strong>de</strong> investigación y convenios.Conflicto entre felinos y ganadoDe acuerdo con los datos preliminares, existen ataques <strong>de</strong>felinos a ganado vacuno en el Subcorredor cercanos a lasUCJ (Marieb-Zeller y Salom-Pérez, 2008). Se le está dandoseguimiento a los reportes que haya <strong>de</strong> estos ataques <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l Subcorredor y se darán recomendaciones sencillas y<strong>de</strong> bajo costo a los finqueros, dirigidas principalmentea prevenir los ataques. Por otro lado, en las ReservasIndígenas hay ataques a ganado porcino con relativafrecuencia. Los ataques ocurren en áreas boscosas y es quelos chanchos están libres y entran continuamente a estaszonas. Panthera y WCS están <strong>de</strong>sarrollando un proyectopiloto que preten<strong>de</strong> ver la posibilidad <strong>de</strong> encerrar a loschanchos domésticos utilizando cercas vivas y así disminuirlas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ataque. Como complemento se instalóun biodigestor (alimentado por heces <strong>de</strong> chanchos yhumanas), que permitirá cocinar sin necesidad <strong>de</strong> usarleña, disminuyendo así la exposición al humo y evitando eltrabajo <strong>de</strong> ir a cortar la leña.MonitoreoPara evaluar el éxito <strong>de</strong> un corredor biológico es necesariomedir los cambios en el área relacionados con el trabajorealizado y así po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar si se están alcanzandolos objetivos planteados. De acuerdo con Canet-Desanti(2007), el monitoreo <strong>de</strong> un corredor <strong>de</strong>be dividirse en tresáreas o temas: ecológico, socioeconómico y <strong>de</strong> gestión. Sibien el tiempo <strong>de</strong> trabajar en el Subcorredor aún no permitemedir los logros, es necesario generar información actualque permita comparar los avances en el tiempo.31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!