12.07.2015 Views

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mesoamericana <strong>14</strong> (3) <strong>Noviembre</strong> <strong>de</strong> <strong>2010</strong>son herramientas útiles <strong>de</strong> manejo sostenible <strong>de</strong>l territoriopara la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad y, sobre todo,que es posible conciliar el cuidado <strong>de</strong> la naturaleza con el<strong>de</strong>sarrollo económico sostenible <strong>de</strong> sus pobladores.Asimismo, existen indicadores que evi<strong>de</strong>ncian larecuperación <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong> la región, y lospreceptos y objetivos <strong>de</strong>l CBM-M han influido en laspolíticas públicas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l territorio, quizá no con laceleridad que se requiere pero sí <strong>de</strong> manera sostenida. Porejemplo, se ha logrado incidir en el mejoramiento <strong>de</strong>l niveleconómico <strong>de</strong> la población local con ingresos directos através <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s alternativas como el ecoturismo,la elaboración <strong>de</strong> artesanías y el cultivo <strong>de</strong> hortalizasorgánicas y café <strong>de</strong> sombra; se ha confirmado el uso <strong>de</strong>Corredores remanentes con el monitoreo <strong>de</strong> especiesindicadoras <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los ecosistemas y existen evi<strong>de</strong>ncias<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación en las cañadas don<strong>de</strong> secultiva café <strong>de</strong> sombra. No menos importante, se ha logradomantener un mapeo regional y por Corredor <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>la vegetación y los impactos <strong>de</strong> la intervención humanay <strong>de</strong> los fenómenos meteorológicos. En este sentido, elmonitoreo es la herramienta po<strong>de</strong>rosa para incidir en latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> política pública regional.A partir <strong>de</strong>l año 2009 comienza una nueva etapa parael CBM-M, ya que funciona con presupuesto aportadoprincipalmente por el gobierno <strong>de</strong> México, que permitirácumplir todos sus objetivos, entre ellos, el inicio <strong>de</strong>operaciones en nuevos Corredores; la continuidad en elpago <strong>de</strong> servicios ambientales y <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> DesarrolloRural Sustentable para la región <strong>de</strong> Marqués <strong>de</strong> Comillas enChiapas, y la promoción <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> monitoreo ecológicomultiescala. El camino por recorrer aún es vasto, pero sepue<strong>de</strong> afirmar con toda certeza que los mo<strong>de</strong>los que ha<strong>de</strong>sarrollado el CBM-M en poco menos <strong>de</strong> dos lustrosabren la puerta para replicar esta experiencia con muchasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito en otros espacios <strong>de</strong> México y laregión mesoamericana.A escala regional, Mesoamérica enfrenta innumerablesproblemas y el compromiso con la conservación varía<strong>de</strong> un país a otro; no obstante, se cuenta con diversosmecanismos que facilitan el diálogo sobre asuntosambientales entre los gobiernos <strong>de</strong> la región, mucho mejorque en otras eco regiones terrestres prioritarias en el mundo.Otros indicadores positivos son la visión compartida <strong>de</strong>lCorredor Biológico Mesoamericano, los altos porcentajes<strong>de</strong> territorio que están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> áreas protegidas, la creación<strong>de</strong> varias instituciones nacionales para la investigación <strong>de</strong>la biodiversidad y la conservación, el valor comprobado <strong>de</strong>alternativas como el ecoturismo y los productos forestalesno ma<strong>de</strong>rables, el interés y la participación ininterrumpida<strong>de</strong> diversas agencias <strong>de</strong> cooperación y organismosinternacionales para la conservación, y el fomento <strong>de</strong>iniciativas <strong>de</strong> aprovechamiento sostenible que incluyenla promoción <strong>de</strong> certificaciones y ecoetiquetados paraproductos, servicios y ca<strong>de</strong>nas productivas.Li t e r a t u r a Ci ta d aCentro Interdisciplinario <strong>de</strong> Biodiversidad y Ambiente(CEIBA) y Agencia <strong>de</strong> los Estados Unidos para elDesarrollo Internacional (USAID). 2009. Síntesis<strong>de</strong>l estudio sobre el Programa <strong>de</strong> Desarrollo RuralSustentable CBMM-Conabio-Sagarpa en laregión <strong>de</strong> Marqués <strong>de</strong> Comillas, Chiapas. México. 19 p.Comisión Centroamericana <strong>de</strong> Medio Ambiente yDesarrollo (CCAD). 2006. Centroamérica. Un corredor<strong>de</strong> vida. Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> España.España. 333 p.Comisión Centroamericana <strong>de</strong> Medio Ambiente yDesarrollo (CCAD), Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD), Global Environment Facility(GEF). 2002. Corredor Biológico MesoamericanoMéxico. Proyecto para la Consolidación <strong>de</strong>l CorredorBiológico Mesoamericano. Serie Técnica 5. México. 103p.Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso <strong>de</strong>la Biodiversidad (CONABIO). 2003. El CorredorBiológico Mesoamericano. Biodiversitas 47: 1-3.Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso <strong>de</strong> laBiodiversidad (CONABIO). 2006. Capital natural ybienestar social. Comisión Nacional para el Conocimientoy Uso <strong>de</strong> la Biodiversidad, México. Consultado el 10 <strong>de</strong>enero <strong>de</strong> <strong>2010</strong> en: http://www.conabio.gob.mx/2ep/images/3/37/capital_natural_2EP.pdfComisión Nacional para el Conocimiento y Uso <strong>de</strong> laBiodiversidad (CONABIO). 2007. Límites <strong>de</strong>l CBM-M,2007, escala 1:250,000. Extraído <strong>de</strong> la consultoríaCBM-M/UTN/2A/018/2006 “Edición y manejo <strong>de</strong>cartografía y bases <strong>de</strong> datos biológicas <strong>de</strong>l CorredorBiológico Mesoamericano-México”. http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/lim2007.103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!