12.07.2015 Views

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mesoamericana <strong>14</strong> (3) <strong>Noviembre</strong> <strong>de</strong> <strong>2010</strong>Un acercamiento a la problemática <strong>de</strong> la regiónLos indicadores socioeconómicos y ambientales enMesoamérica son alarmantes, en los países <strong>de</strong> la regiónse pier<strong>de</strong>n 44 hectáreas <strong>de</strong> bosque cada hora <strong>de</strong>bido alcrecimiento <strong>de</strong> la red carretera, la industria ma<strong>de</strong>rera, laampliación <strong>de</strong> la frontera agrícola y el uso <strong>de</strong> leña comocombustible, práctica que subsiste en más <strong>de</strong> 60% <strong>de</strong> loshogares. Aproximadamente el 80% <strong>de</strong> las aguas negras <strong>de</strong>la región son vertidas a los ríos y otros cuerpos <strong>de</strong> aguasin tratamiento alguno. A<strong>de</strong>más, en las selvas tropicales<strong>de</strong> México, los ecosistemas terrestres que han sufrido lasmayores transformaciones antropogénicas, sólo el 17%manifiestan actualmente un grado <strong>de</strong> conservación y <strong>de</strong>estructura similares al <strong>de</strong> la selva intacta (CCAD, 2006;Eccardi, 2008).Las causas <strong>de</strong> esta problemática son complejas ydiversas como la pobreza ubicua, consecuencia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>losintensivos y arcaicos <strong>de</strong> producción que generan espejismosal cosechar dinero para unos pocos y producir para muchoslos in<strong>de</strong>seables y bastante reales efectos <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> uso<strong>de</strong> suelo, la <strong>de</strong>forestación y la contaminación <strong>de</strong> las fuenteshídricas, entre otras.Mesoamérica es una <strong>de</strong> las regiones más vulnerables a losefectos <strong>de</strong>l cambio climático por la condición estrecha <strong>de</strong>su territorio y su exposición a las corrientes <strong>de</strong>l Pacífico yel Atlántico. Ciuda<strong>de</strong>s mal o nulamente planificadas sufrenel azote frecuente <strong>de</strong> fenómenos meteorológicos extremos,como los huracanes Paulina (1997), Mitch, (1998), Wilma(2005), Stan (2006), Dean y Félix (2007), por mencionaralgunos <strong>de</strong> los más recientes y <strong>de</strong>vastadores. Estosfenómenos, si bien siempre han existido, en los últimosaños parecen haber aumentado en frecuencia e intensidad<strong>de</strong>bido al cambio climático mundial (Magaña, 2004).Mesoamérica se caracteriza también por su diversidadcultural y complejidad social, con más <strong>de</strong> 50 pueblosindígenas con sus propias lenguas, respectivos usos ycostumbres, y prácticas culturales (que incluyen las <strong>de</strong>lmanejo <strong>de</strong> la biodiversidad). Dicha complejidad tambiénse refleja en las estructuras sociales, los procesos <strong>de</strong>organización y el nivel <strong>de</strong> participación social (Navarrete,2008)A primera vista, el panorama <strong>de</strong>l Corredor BiológicoMesoamericano (CBM) a nivel regional, se antoja oscuroy paralizante. No obstante, hay mucho que hacer y lasesperanzas son gran<strong>de</strong>s. La organización <strong>de</strong> la sociedad civilse multiplica y se consolida la iniciativa intergubernamentalpara la conservación más importante <strong>de</strong> la región que estambién una <strong>de</strong> las más relevantes a nivel mundial por suavanzado nivel <strong>de</strong> integración, por su extensión, su riquezay su diversidad biológica.El CBM surgió como una iniciativa <strong>de</strong> carácter regionalque incluye en su territorio a ocho países: Belice, CostaRica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,Nicaragua y Panamá. En total, su área aproximada es<strong>de</strong> 769,000 kilómetros cuadrados, que correspon<strong>de</strong> al0.5% <strong>de</strong>l territorio mundial, a<strong>de</strong>más posee las cifras<strong>de</strong> diversidad y en<strong>de</strong>mismo biológico más elevadas <strong>de</strong>lplaneta; la segunda barrera coralina más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mundo-el Sistema Arrecifal Mesoamericano, compartido conMéxico, Belice, Guatemala y Honduras, en el Mar Caribe,con una longitud <strong>de</strong> más <strong>de</strong> mil kilómetros-; y la segundamasa forestal tropical más extensa en América <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>lAmazonas (CCAD-PNUD-GEF, 2002).Con cerca <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> la regióncentroamericana, el CBM tiene como objetivos conectar,más allá <strong>de</strong> las fronteras políticas, distintos espaciosnaturales -hasta el momento incluye a más <strong>de</strong> 420 áreasprotegidas-, para contribuir activamente en la solución<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los problemas ambientales que afectan a laregión, y colaborar en el or<strong>de</strong>namiento y la coordinación<strong>de</strong> políticas públicas para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible. Deesta manera, el CBM constituye un complemento a losesfuerzos <strong>de</strong> conservación y protección <strong>de</strong> la biodiversidad,<strong>de</strong> la mano con el establecimiento <strong>de</strong> áreas naturalesprotegidas.A continuación se presenta información sobre el origen<strong>de</strong> esta iniciativa regional y sobre el contexto institucionaly geográfico en el que se <strong>de</strong>sarrolla en México. Tambiénse resumen algunos <strong>de</strong> los logros alcanzados por esteCorredor en México (CBM-M) y se expone <strong>de</strong>talladamenteun proyecto digno <strong>de</strong> resaltarse en el marco <strong>de</strong> las accionesllevadas a cabo por México: el Proyecto <strong>de</strong> DesarrolloRural Sustentable para la Región <strong>de</strong> Marqués <strong>de</strong> Comillas,Chiapas, cuyos ejes parten <strong>de</strong> la convicción <strong>de</strong> que laconservación <strong>de</strong> los ecosistemas y su biodiversidad noes posible si no se trabaja al mismo tiempo en reducirla pobreza y en fortalecer la viabilidad económica <strong>de</strong>las poblaciones rurales en un marco <strong>de</strong> coadyuvanciay transversalidad <strong>de</strong> políticas y acciones públicas. Parafinalizar, se incluyen algunas reflexiones sobre el futuro <strong>de</strong>lCBM en México y en la región mesoamericana.96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!