12.07.2015 Views

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mesoamericana <strong>14</strong> (3) <strong>Noviembre</strong> <strong>de</strong> <strong>2010</strong>a apoyar la conectividad <strong>de</strong> los fragmentos <strong>de</strong> bosque, ala vez que se favorezca a los pobladores <strong>de</strong> la zona pordon<strong>de</strong> la red atraviesa en el paisaje. Estas estrategias<strong>de</strong> conectividad son las medidas <strong>de</strong> gestión necesariaspara que los pobladores <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio puedan<strong>de</strong>sarrollar sus acciones cotidianas y con ellas colaborarcon la conectividad <strong>de</strong>l bosque en el área <strong>de</strong> estudio.El resultado <strong>de</strong> esta priorización se aprecia en la Figura1, en don<strong>de</strong> se indica que por medio <strong>de</strong> los trayectos <strong>de</strong>alta, mediana y baja prioridad se tiene la herramienta inicialpara la orientación <strong>de</strong> las estrategias que se proponen paramejorar la conectividad. Cada nivel <strong>de</strong> gestión establecidoen el mapa <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s conlleva acciones <strong>de</strong> acuerdocon su nivel <strong>de</strong> necesidad para la conectividad y que se<strong>de</strong>scriben a continuación.El nivel muy prioritario está representado por el 2.77%<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la red establecida para el área <strong>de</strong> estudio. Enestos sectores la acción <strong>de</strong>be ser llevada a cabo en un cortotiempo. Su importancia es alta ya que los problemas sonmás evi<strong>de</strong>ntes y puntuales, y la gestión involucra tareas queimpacten directamente en los ecosistemas dañados, comozonas <strong>de</strong> ribera y áreas <strong>de</strong> recarga acuífera que están siendoafectadas en el sector <strong>de</strong> estudio propuesto.Para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> estrategias se cuenta con el apoyo <strong>de</strong>la iniciativa llevada a cabo por Bogantes (2008), que <strong>de</strong>finesitios <strong>de</strong> importancia ecológica principalmente en zonas<strong>de</strong> ribera para impulsar aquí activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> restauraciónecológica.Las estrategias <strong>de</strong> conectividad <strong>de</strong>l nivel muy prioritarioestán relacionadas con las técnicas <strong>de</strong> reforestación <strong>de</strong>riberas y el mantenimiento <strong>de</strong> dichas activida<strong>de</strong>s, comoes la restauración pasiva que correspon<strong>de</strong> a sectoresi<strong>de</strong>ntificados con menor grado <strong>de</strong> perturbación antrópica,en los que se activará el proceso <strong>de</strong> regeneración natural,evitando cualquier intervención humana.Otro proceso que pue<strong>de</strong> ser iniciado en estos sectores es lareforestación o repoblación forestal, i<strong>de</strong>ntificándose sectorescon mayor afectación antrópica en los que se diseñaría unplan <strong>de</strong> reforestación que incluya una <strong>de</strong>limitación exacta<strong>de</strong> los sitios con su respectiva señalización <strong>de</strong> los puntosen don<strong>de</strong> se sembrarán los árboles. Dichos árboles <strong>de</strong>benser especies nativas y resistentes a características ribereñas.Debido a que se quiere imitar a las condiciones naturales,es necesario el asegurar una diversidad <strong>de</strong> especies similar ala alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong> bosque muy húmedotropical, predominante en la zona <strong>de</strong> estudio.Generalmente estas áreas i<strong>de</strong>ntificadas como <strong>de</strong> altaprioridad están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> zonas gana<strong>de</strong>ras, con lo cualel ganado vacuno se convierte en un problema para lasupervivencia <strong>de</strong> las especies sembradas y la conectividad <strong>de</strong>las áreas. Para ello, se propone establecer cercas <strong>de</strong> alambrepara limitar el paso <strong>de</strong>l ganado a estas áreas, al menos porlos primeros años, hasta que el árbol alcance una alturaconsi<strong>de</strong>rable, don<strong>de</strong> no pueda ser dañado nuevamente.A<strong>de</strong>más es importante consi<strong>de</strong>rar que también se <strong>de</strong>benutilizar cercas vivas en la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> las zonas para asífavorecer aún más la conectividad.Con base en este estudio se <strong>de</strong>finieron estrategias<strong>de</strong> rápida acción, bajo costo económico y que a<strong>de</strong>máspudieran ser realizadas por la mayoría <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong> losterrenos en don<strong>de</strong> estaban ubicados estos sitios.Con relación al nivel prioritario, la Red Estructural <strong>de</strong>Conservación propuesta está representada por el 21.13%<strong>de</strong> su área total. Este nivel se visualiza con una medianarelevancia ya que, si bien es cierto, los sitios <strong>de</strong>limitados enel área no presentan evi<strong>de</strong>ncias tan directas como el nivelmuy prioritario, pero son <strong>de</strong> gran importancia porque ensu mayoría se localizan sobre riberas y potreros.En este sentido, se buscan estrategias que respondan alas necesida<strong>de</strong>s ecológicas <strong>de</strong> estos sitios y que a la vezbrin<strong>de</strong>n posibilida<strong>de</strong>s directas <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> laproducción <strong>de</strong> estos usos <strong>de</strong>l suelo.Las estrategias <strong>de</strong> conectividad para este nivel no sontan directas como en el anterior, por lo que el tiempo <strong>de</strong>cumplimiento <strong>de</strong> las mismas es mayor y <strong>de</strong>ben ser iniciadasuna vez que las acciones muy prioritarias sean <strong>de</strong>sarrolladas.Para el nivel prioritario, las acciones requieren más tiempopara su cumplimiento, e implican mayor capacitación alos pobladores en temas relacionados con el manejo <strong>de</strong>agrosistemas, que son los sectores predominantes pordon<strong>de</strong> los trayectos prioritarios <strong>de</strong> la red se agrupan.Para lo anterior, se propone el diseño y aplicación <strong>de</strong>talleres participativos para las comunida<strong>de</strong>s incluidas enlas zonas don<strong>de</strong> se localizan los segmentos prioritarios<strong>de</strong> la red <strong>de</strong> conectividad. Dichos talleres <strong>de</strong>ben tratartemas como la promoción <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> mejoramiento<strong>de</strong> la agricultura (agricultura conservacionista), que utilizalos recursos naturales <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> modo tal que el<strong>de</strong>sgaste en ellos sea mínimo haciendo uso <strong>de</strong> tecnologías<strong>de</strong> bajo impacto (MAG y FAO, 1996), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> apoyarel establecimiento y mejoramiento <strong>de</strong> los ya existentessistemas agroforestales.82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!