12.07.2015 Views

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mesoamericana <strong>14</strong> (3) <strong>Noviembre</strong> <strong>de</strong> <strong>2010</strong>Re s u l ta d o s y DiscusiónLa metodología empleada para elaborar una red estructural<strong>de</strong> conservación para el incremento <strong>de</strong> la conectivida<strong>de</strong>structural, consta <strong>de</strong> tres etapas: 1) un diagnóstico <strong>de</strong>conectividad para <strong>de</strong>terminar las características actuales<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio y tener así un primer acercamientocon la fragmentación <strong>de</strong> bosque en el área estudiada; 2)el diseño <strong>de</strong> la red estructural <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lTapón <strong>de</strong> Chilamate; y 3) la validación <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> la re<strong>de</strong>structural <strong>de</strong> conservación con las comunida<strong>de</strong>s.El diagnóstico es realizado por medio <strong>de</strong> Sistemas<strong>de</strong> Información Geográfica (SIG), con corroboraciónen campo <strong>de</strong> los resultados obtenidos. El diagnósticocontempla la caracterización cualitativa y cuantitativa <strong>de</strong>lbosque, el análisis gráfico y numérico <strong>de</strong> la matriz paisajísticaen la que este bosque está inmerso y una caracterización <strong>de</strong>los medios <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> interés,con el fin <strong>de</strong> conocer las características y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>la población. De esta manera, brinda elementos para unamejor comprensión <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> conectividad en elsector centro occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Tapón <strong>de</strong> Chilamate, CorredorBiológico San Juan-La Selva.La elaboración <strong>de</strong> la red estructural <strong>de</strong> conservaciónpara el área <strong>de</strong> estudio se realiza tomando como base lametodología seguida por Useche (2006). Se propone aquígenerar la red estructural en cuatro etapas. Primero seasignan niveles <strong>de</strong> prioridad a los fragmentos <strong>de</strong> bosque.Se seleccionan las áreas núcleo prioritarias, se mo<strong>de</strong>lanlas rutas <strong>de</strong> conectividad estructural potencial <strong>de</strong> acuerdocon los valores <strong>de</strong> fricción <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo,y por último, se crean escenarios <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s ecológicas<strong>de</strong> conectividad potencial. Se utiliza la superposiciónpon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> conectividad estructural pormedio <strong>de</strong>l SIG, basado en el juicio <strong>de</strong> expertos en el temaconsultados por medio <strong>de</strong> una encuesta (Céspe<strong>de</strong>s, 2006).Los expertos <strong>de</strong>terminan valores <strong>de</strong> clasificación para loselementos utilizados en la construcción <strong>de</strong> dichas re<strong>de</strong>s.De lo anterior, resalta la creación <strong>de</strong> tres escenarios<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s estructurales <strong>de</strong> conservación, partiendo <strong>de</strong>importantes parches <strong>de</strong> bosque ubicados en el sectorOcci<strong>de</strong>ntal, Central y Oriental (Figura 1). Aunqueexisten fragmentos <strong>de</strong> la red que se repiten en numerosasocasiones, cada escenario posee algunos elementos que sonúnicos, por lo que se realiza entonces una red simplificada,que integra los segmentos que se repiten en los distintosescenarios.Para validar los escenarios <strong>de</strong> conectividad potencialcon las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, se realizan talleresen don<strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong>finen los sitios clave <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la red. Allí se incluyen también segmentos que no estabancontemplados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las rutas generadas para el área<strong>de</strong> estudio. Se integran los criterios técnicos y comunalesen una propuesta final <strong>de</strong> red estructural <strong>de</strong> conservaciónpara el área <strong>de</strong> estudio. Finalmente, se elabora un diseñoúnico <strong>de</strong> red estructural <strong>de</strong> conservación que incluyelos elementos únicos aportados por cada escenario y lossegmentos sugeridos por las comunida<strong>de</strong>s. De esta manerase obtiene un solo mapa, que constituye la propuesta finalpara la red estructural <strong>de</strong> conservación.Co n c l u s i o n e sLa red estructural <strong>de</strong> conservación constituye unaherramienta pionera en el trabajo integral hacia labúsqueda <strong>de</strong> la conectividad en un paisaje. El criterio <strong>de</strong>las comunida<strong>de</strong>s se suma a las características naturales <strong>de</strong>lsitio para ubicar las rutas que generan la menor fricción almovimiento <strong>de</strong> las especies animales, buscando siempreel aumento <strong>de</strong> la conectividad estructural en el área <strong>de</strong>estudio.La forma irregular <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio hizo necesarioaplicar tres ensayos <strong>de</strong> red estructural <strong>de</strong> conservación,gracias a lo cual se asegura mayor posibilidad <strong>de</strong> conectartodos los fragmentos <strong>de</strong> bosque. La red estructural <strong>de</strong>conservación utiliza en su mayoría elementos linealescomo ríos para conectar el bosque, ya que sus valores <strong>de</strong>fricción son mínimos. Otro criterio <strong>de</strong> importancia paraconsi<strong>de</strong>rar los ríos como elementos <strong>de</strong> conectividad es elvalor agregado <strong>de</strong> los bosques riparios, importantes en ladispersión <strong>de</strong> especies por toda el área <strong>de</strong> estudio.El trabajo conjunto <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s y organizaciones<strong>de</strong>dicadas a la protección <strong>de</strong> los recursos es un objetivoque <strong>de</strong>be perseguirse para obtener mejores resultados parala conservación, concientizando a la comunidad sobre lanecesidad <strong>de</strong> conservar en el sentido dinámico <strong>de</strong>l término,<strong>de</strong>bido a que ellos también necesitan formas <strong>de</strong> subsistirpara que no haya <strong>de</strong>predación <strong>de</strong> los recursos naturales.Li t e r a t u r a Ci ta d aBennett, G. y K. J. Mulongoy. 2006. Review of experiencewith ecological networks, corridors and buffer zones.Secretariat of the Convention on Biological Diversity,Montreal, Technical Series No. 23. Canadá. 100 p.76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!