12.07.2015 Views

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mesoamericana <strong>14</strong> (3) <strong>Noviembre</strong> <strong>de</strong> <strong>2010</strong>dulceacuícola. De igual forma, este proceso se <strong>de</strong>be darhacia lo marino. En el caso <strong>de</strong>l Corredor Biológico Paso<strong>de</strong> la Danta (ubicado al sur <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l Pacífico), esteinvierte importantes esfuerzos a la conservación <strong>de</strong> playas<strong>de</strong> anidamiento <strong>de</strong> tortugas marinas y a la conservación <strong>de</strong>manglares.Es importante tener claro que los factores biofísicosclave para la conectividad terrestre son diferentes en elámbito marino. Una <strong>de</strong> las diferencias más obvias es laprevalencia <strong>de</strong> un medio fluido y tridimensional en losambientes marinos (Carr et al., 2003; Dudley, 2009). Estacondición ambiental influencia procesos ecológicos comolas migraciones ontogenéticas entre diferentes hábitats(Carr et al., 2003; Mumby, 2006), tanto para vertebrados(Bellwood et al., 2004; Whaylen et al., 2006) y gran<strong>de</strong>spredadores (Carr et al., 2003) como invertebrados(Hiddink, 2003); incluso entre hábitats dulceacuícolasy el mar (Lenormand et al., 2004). Así mismo, genera laexistencia <strong>de</strong> flujos multi-direccionales como olas, mareas ycorrientes (Dudley, 2009), que influyen sobre dinámicas <strong>de</strong>transporte <strong>de</strong> materiales y organismos generando patrones<strong>de</strong> conectividad y dispersión a pequeña y gran escala entrehábitats, ecosistemas y regiones (Roberts y Suhayda, 1983;Reeb et al., 2000; Carr et al., 2003). Esta característicatiene una profunda influencia sobre la estructura (abierta)<strong>de</strong> diferentes poblaciones, las interacciones tróficas entreespecies y la capacidad <strong>de</strong> las especies para respon<strong>de</strong>respacialmente a cambios ambientales (Carr et al., 2003).Otro factor a tomar en consi<strong>de</strong>ración son los ciclos <strong>de</strong> vida<strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> interés. Esto <strong>de</strong>bido a que la proteccióncompleta pue<strong>de</strong> sólo ser necesaria durante épocas y lugares<strong>de</strong>finidos para proteger periodos y áreas reproductivas.<strong>Eco</strong>sistemas tales como los arrecifes <strong>de</strong> coral, estuariosy pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> pastos marinos son imprescindibles parael mantenimiento <strong>de</strong> los ciclos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> varias especies(Reid et al., 2009). Incluso, las escalas a las que se producela conectividad marina pue<strong>de</strong>n ser muy extensas, abarcandojurisdicciones <strong>de</strong> diferentes países e interacciones entre elmar y la tierra (Carr et al., 2003; Dudley, 2009).Aunado a lo anterior, las áreas marinas son consi<strong>de</strong>radas“zonas comunes” o bienes <strong>de</strong> uso común, sin un régimen<strong>de</strong> tenencia, en las cuales el control <strong>de</strong> acceso, el uso, laprotección y la conservación resultan particularmentedifíciles <strong>de</strong> regular y gestionar (Hardin, 1968; Dietz et al.,2003). Igualmente compleja es la aplicación <strong>de</strong> límites yrestricciones a influencias externas, teniendo en cuenta quelas AMP están “abiertas” a influencias que ocurren fuera<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> control (Dietz et al., 2003; Dudley, 2009).Por tal razón, es necesario que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estoscorredores existan diferentes categorías <strong>de</strong> manejo que lespermita gestionar estos ecosistemas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites<strong>de</strong> su funcionamiento, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado, la importancia queestos tienen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>shumanas que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ellos (Agardy, 1994; Allison etal., 1998; Halpern y Warner, 2002; Halpern, 2003; Agardyet al., 2003; Lubchenco et al., 2003; Laffoley, 2008; Woo<strong>de</strong>t al., 2008).Consi<strong>de</strong>rando lo anterior, en el año 2008, se ampliaronlas categorías <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> AP, incluyendo dos categoríasestablecidas específicamente para áreas marinas: lasReservas Marinas y las Áreas Marinas <strong>de</strong> Manejo (Gacetano. 68 <strong>de</strong>l 2008, Decreto #34433-MINAE, reglamento ala Ley <strong>de</strong> Biodiversidad). Así mismo, en el año 2009 seoficializó el reglamento para el establecimiento <strong>de</strong> ÁreasMarinas <strong>de</strong> Pesca Responsable por medio <strong>de</strong>l Decreto#35502-MAG, que establece al Instituto Costarricense<strong>de</strong> Acuicultura y Pesca (INCOPESCA) como la instanciaencargada <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> dichas áreas.Co n s i d e r a c i o n e s Fi n a l e sLa importancia mundial que han tomado las acciones <strong>de</strong>conservación <strong>de</strong> los recursos marinos y costeros, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> las metas <strong>de</strong> conservación mundiales, indica que elmomento es oportuno para plantear estrategias queintegren los componentes terrestre, dulceacuícola y marinocostero. A su vez, es imprescindible que se promuevanmo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gobernanza que reconozcan el aporte <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s a la conservación <strong>de</strong> sitios clave, junto conla funcionalidad <strong>de</strong> los ecosistemas, que proporcionanservicios a la sociedad. El establecimiento <strong>de</strong> áreas parala conservación, la pesca responsable, y el buen uso <strong>de</strong>los recursos marinos <strong>de</strong>ben integrarse mediante sistemascomprensivos, que estén efectivamente manejados y quesean ecológicamente representativos.No se trata <strong>de</strong> crear otras plataformas <strong>de</strong> gestión, setrata <strong>de</strong> integrar esfuerzos con iniciativas ya existentes.Los procesos <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> corredores biológicosen el país han <strong>de</strong>mostrado que estas estrategias generanconsi<strong>de</strong>rables beneficios para las comunida<strong>de</strong>s presentesen estas áreas, ya que han servido como alterativas parala inclusión y participación social, permitiendo unamejora en el manejo <strong>de</strong>l paisaje, lo que ha favorecido una<strong>de</strong>scentralización y una mejor gobernanza. Así mismo,fortalecen una i<strong>de</strong>ntidad cultural, la cohesión social,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas.109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!