12.07.2015 Views

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mesoamericana <strong>14</strong> (3) <strong>Noviembre</strong> <strong>de</strong> <strong>2010</strong>son fragmentos <strong>de</strong> bosque y los enlaces están comúnmente<strong>de</strong>finidos por las rutas que generan una menor resistenciaal movimiento <strong>de</strong> especies (Miller et al., 2001; Bennett yMulongoy, 2006; SINAC, 2007).Las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conectividad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> corredoresbiológicos integran criterios <strong>de</strong> importancia en el<strong>de</strong>splazamiento y sobrevivencia <strong>de</strong> las especies animales,como cercanía a fragmentos <strong>de</strong> bosque o a cuerpos <strong>de</strong>agua, así como se alejan <strong>de</strong> usos <strong>de</strong>l suelo que limiten elpaso <strong>de</strong> las especies (fricción). Pero no toman en cuenta elcriterio <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, porlo cual la propuesta <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser integral, a pesar que loscorredores biológicos son una estrategia <strong>de</strong> gestión, quebusca no solamente el mejoramiento <strong>de</strong> los componentesnaturales <strong>de</strong>l ecosistema, sino también <strong>de</strong> las condicionessocioeconómicas <strong>de</strong> la población.El objetivo principal planteado para solucionar esteproblema es diseñar una red estructural <strong>de</strong> conservación,<strong>de</strong>finida como una estrategia integral a escala <strong>de</strong>talladapara incrementar la conectividad en un corredor biológicoque contribuya con el cumplimiento <strong>de</strong> sus objetivos <strong>de</strong>conservación. Ramos y Finegan (2005) <strong>de</strong>sarrollaron unared <strong>de</strong> conectividad para todo el Corredor Biológico SanJuan-La Selva (CBSS), y mediante esta herramienta se<strong>de</strong>terminó al sector conocido como Tapón <strong>de</strong> Chilamate,como un área crítica para asegurar la conectividad en todoel corredor, por este motivo se utilizará como área piloto(Figura 1).Las anteriores metodologías buscan la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> rutas a mayores escalas <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>bido a las fuentes<strong>de</strong> datos o el tamaño <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio. Ante esteantece<strong>de</strong>nte, se ofrece un aporte metodológico importante,al buscar el diseño <strong>de</strong> rutas <strong>de</strong> conexión local a escala<strong>de</strong>tallada (1:25,000). A<strong>de</strong>más, las propuestas <strong>de</strong> conexiónse establecen siguiendo distintos criterios, consi<strong>de</strong>randoal ser humano y su forma <strong>de</strong> intervención en el medio aconectar, aumentando la integralidad <strong>de</strong> la herramienta.Ma t e r i a l y Mé t o d o sLa red <strong>de</strong> conectividad es un elemento espacial quese utiliza para priorizar rutas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los corredoresbiológicos, pero su diseño se basa principalmente encriterios estructurales <strong>de</strong> los parches <strong>de</strong> bosque (Bennett yMulongoy, 2006). En investigaciones realizadas en la regiónmesoamericana se han construido re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conectivida<strong>de</strong>structural (Ramos y Finegan, 2005; Céspe<strong>de</strong>s, 2006;Useche 2006) que indican criterios referidos a la estructura<strong>de</strong> los bosques, así como la resistencia al paso <strong>de</strong> las especiesanimales ofrecida por los diversos usos <strong>de</strong>l suelo, conocidacomo fricción (Sastre et al., 2002). Debido a estos criterios,las principales activida<strong>de</strong>s para la generación <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>sfueron la cuantificación y caracterización <strong>de</strong> los núcleos aconectar (parches <strong>de</strong> bosque), así como la caracterización<strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong> usos <strong>de</strong>l suelo.La construcción <strong>de</strong> la red estructural <strong>de</strong> conservaciónintegra los dos criterios antes mencionados, junto con lacaracterización <strong>de</strong> las condiciones socioeconómicas <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s inmersas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio. A<strong>de</strong>mástoma como elemento <strong>de</strong> importancia la percepción <strong>de</strong> lospobladores en el diseño <strong>de</strong> la red, tratando siempre <strong>de</strong>conservar la integralidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la elaboración.La metodología para construir este diseño integral sebasó en la revisión <strong>de</strong> literatura sobre construcción <strong>de</strong>re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conectividad, la cual se dividió en tres pasos: 1)i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> elementos útiles <strong>de</strong> otras metodologías,2) integración <strong>de</strong> nuevas etapas, y 3) validación <strong>de</strong>l nuevodiseño <strong>de</strong> red en el sitio piloto establecido (Tapón <strong>de</strong>Chilamate, CBSS).Las metodologías analizadas coinci<strong>de</strong>n en <strong>de</strong>finir eldiagnóstico <strong>de</strong> la conectividad como el primer paso aseguir (Céspe<strong>de</strong>s 2006; Useche 2006). La investigación<strong>de</strong> Useche (2006) establece la importancia <strong>de</strong> caracterizarel estado <strong>de</strong>l bosque en el área <strong>de</strong> estudio, por lo cual setoman en cuenta sus criterios. Sus principales aportes sonla fotointerpretación <strong>de</strong> la matriz paisajística, así como elanálisis biométrico <strong>de</strong> los parches <strong>de</strong> bosque presentes enesta zona. Posteriormente, la construcción <strong>de</strong> la red <strong>de</strong>conectividad se hace siguiendo los pasos establecidos enlos estudios <strong>de</strong> Ramos y Finegan (2005), Céspe<strong>de</strong>s (2006)y Useche (2006). En ellos, se hace notable el aporte <strong>de</strong>los Sistemas <strong>de</strong> Información Geográfica. A<strong>de</strong>más, seintroduce el criterio <strong>de</strong> expertos en la selección <strong>de</strong> loselementos prioritarios para la construcción <strong>de</strong> la red(Céspe<strong>de</strong>s, 2006).Tradicionalmente, el diagnóstico <strong>de</strong> conectividadcontempla las características <strong>de</strong>l bosque y los <strong>de</strong>más usos<strong>de</strong>l suelo que los ro<strong>de</strong>an. En busca <strong>de</strong> una metodologíaintegral se plantean dos activida<strong>de</strong>s no contempladas.Se realizó la corroboración <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong>l suelo en latotalidad <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, ya que el pequeño tamaño<strong>de</strong> la misma (1567 ha) permite que sea recorrida en pocotiempo. Esta actividad ayuda a fortalecer las conclusionessobre el tamaño y distribución espacial <strong>de</strong> la fragmentación<strong>de</strong>l bosque. En este sentido, el tamaño <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!