12.07.2015 Views

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mesoamericana <strong>14</strong> (3) <strong>Noviembre</strong> <strong>de</strong> <strong>2010</strong>altura <strong>de</strong>l pecho mayor <strong>de</strong> 10 cm. La altura <strong>de</strong>l dosel se midiócon un clinómetro. A<strong>de</strong>más, se registraron todas aquellasplantas que produjeron flores o frutos en el momento <strong>de</strong>lmuestreo. Para caracterizar el manejo <strong>de</strong>l cafetal, se midióla altura <strong>de</strong> 10 cafetos seleccionados al azar y se contó elnúmero <strong>de</strong> cafetos con poda parcial o total.Para caracterizar <strong>de</strong> forma más <strong>de</strong>tallada el manejo, sesubdividió la parcela <strong>de</strong> vegetación en subparcelas <strong>de</strong> 10 x10 m. En el centro <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las 25 subparcelas, secalculó el índice <strong>de</strong> heterogeneidad estructural (Thiollay,1992), el cual estima el porcentaje <strong>de</strong> cobertura foliar paracada uno <strong>de</strong> los estratos <strong>de</strong>l cafetal (0-2, 2-9, 10-20 y >20m) a través <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> un índice que va <strong>de</strong> 1 a3 (1 = 1-33%, 2 = 34-66%, 3 = 67-100% <strong>de</strong> coberturafoliar). El índice <strong>de</strong> heterogeneidad estructural se genera apartir <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los estratos.Adicionalmente, se calculó el porcentaje <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong>ldosel, el porcentaje <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> malezas y la altura <strong>de</strong>las malezas.Cobertura <strong>de</strong>l bosque alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las fincas <strong>de</strong> café(contexto paisajístico)La interpretación y la digitalización <strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong>bosque fueron realizadas con el programa Arc View versión3.3 (ESRI, 2002) en fotografías aéreas infrarrojas <strong>de</strong>l año2003, a una escala <strong>de</strong> 1:15,000. Cada finca se colocó en elcentro <strong>de</strong> círculos concéntricos con radios <strong>de</strong> 500, 1000 y1500 m, y se calculó el porcentaje <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong>l bosque<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada círculo con ayuda <strong>de</strong>l programa Arc Viewversión 3.3.Caracterización <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avesEn cada uno <strong>de</strong> los 40 cafetales, se establecieron dospuntos <strong>de</strong> conteo (parcelas circulares, radio <strong>de</strong> 25 m), pararealizar los conteos <strong>de</strong> aves (Hutto et al., 1986; Ralph etal., 1996). A<strong>de</strong>más, se establecieron dos puntos <strong>de</strong> conteoen cada uno <strong>de</strong> los cinco bosques seleccionados, comopuntos <strong>de</strong> referencia. Se realizaron las observaciones encada punto <strong>de</strong> conteo por un periodo <strong>de</strong> 10 minutos entrelas 6:00 y las 8:00 h y entre las 15:30 y las 17:50 h. Losconteos se realizaron durante estos dos periodos <strong>de</strong> tiempoentre los meses <strong>de</strong> abril a mayo y junio a agosto <strong>de</strong> 2005.Para cada periodo <strong>de</strong> observación, se recopiló la siguienteinformación: especie, sexo (don<strong>de</strong> fuera posible) y estrato<strong>de</strong> ocurrencia. Se registraron únicamente aquellas especies<strong>de</strong> aves que estuvieran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada punto <strong>de</strong> conteo.Para enten<strong>de</strong>r las relaciones <strong>de</strong> las aves con la complejida<strong>de</strong>structural <strong>de</strong>l sistema se clasificaron por estrato <strong>de</strong>ocurrencia, preferencia alimenticia y nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> bosque (Stiles, 1985; Stiles y Skutch, 1989).Análisis d e d a t o sPara cada parcela <strong>de</strong> café, se resumieron los datos <strong>de</strong> lascaracterísticas estructurales, florísticas y <strong>de</strong> manejo. Paralos datos <strong>de</strong> aves, se calculó la riqueza <strong>de</strong> especies, laequidad y los índices <strong>de</strong> diversidad <strong>de</strong> Shannon y Simpson.La prueba t se utilizó para comparar la abundancia(número <strong>de</strong> individuos), riqueza (número <strong>de</strong> especies),los índices <strong>de</strong> diversidad, los gremios <strong>de</strong> alimentación y la<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> bosque entre los cafetales (CE y CEC). UnANCOVA se empleó para <strong>de</strong>terminar si las co-variables<strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> bosque y las variables <strong>de</strong> complejida<strong>de</strong>structural, manejo y composición florística afectaron laabundancia y la diversidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> aves entre losdiferentes tipos <strong>de</strong> sistemas agroforestales. Se generaroncurvas <strong>de</strong> rarefacción con SigmaPlot (2000) para evaluar elmuestreo aplicado y comparar la riqueza <strong>de</strong> especies entrelos dos tipos <strong>de</strong> cafetales y los bosques.Se aplicó un análisis <strong>de</strong> cluster para diferenciar los tipos<strong>de</strong> cafetales con relación a la composición <strong>de</strong> las especies<strong>de</strong> aves presentes en estos sistemas (Gauch, 1982) y unanálisis <strong>de</strong> especies indicadoras (Dufrene y Legendre, 1997)para i<strong>de</strong>ntificar las especies indicadoras <strong>de</strong> cada grupo. Elanálisis <strong>de</strong> cluster y el análisis <strong>de</strong> especies indicadoras serealizaron con el programa PcOrd (McCune y Mefford,1999). El análisis <strong>de</strong> regresión múltiple fue empleado paraexplorar la relación entre las características estructurales yflorísticas <strong>de</strong> los cafetales y la cobertura forestal alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> las fincas con la abundancia y riqueza <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aves. Este análisis permitió i<strong>de</strong>ntificar lasvariables que más influyeron en la abundancia y riqueza <strong>de</strong>especies <strong>de</strong> aves.Re s u l ta d o sCaracterización florística, estructural y manejo <strong>de</strong>los cafetalesSe obtuvieron diferencias en la caracterización florísticay estructural <strong>de</strong> los cafetales CE y CEC. Los resultadosindican que la altura promedio <strong>de</strong> la cobertura arbórea,el índice <strong>de</strong> heterogeneidad estructural y la cobertura<strong>de</strong> epífitas en cafetales CEC fueron significativamentemayores que en cafetales CE, mientras que no se registrarondiferencias significativas en la abundancia <strong>de</strong> la coberturaarbórea, riqueza <strong>de</strong> especies, diámetro a la altura <strong>de</strong>l pecho67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!