12.07.2015 Views

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mesoamericana <strong>14</strong> (3) <strong>Noviembre</strong> <strong>de</strong> <strong>2010</strong>los gastos <strong>de</strong> los proyectos incluyendo todas las partidaspresupuestarias tales como salarios y gastos <strong>de</strong> viáticos.El Comité Ejecutivo ha resistido a los ataques <strong>de</strong>l tiempogracias a su consistencia y su <strong>de</strong>dicación en divulgar toda lainformación y compartir créditos con todos los miembrosy socios <strong>de</strong> la alianza.Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión consensuada: En cerca <strong>de</strong> 80reuniones mensuales <strong>de</strong>l Comité Ejecutivo, se han tomadoabsolutamente todos los acuerdos <strong>de</strong> forma totalmenteconsensuada, utilizando un mo<strong>de</strong>lo en el cual prevalece laexposición clara <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> vista (a veces contrarios)y un análisis colectivo que lleva a encontrar el consensopor medio <strong>de</strong> un acuerdo unánime. Este modus operandiha permitido seguir una vía media y fortalece la imagen <strong>de</strong>lComité Ejecutivo, ya que prueba ser una plataforma en lacual todas las organizaciones y sectores pue<strong>de</strong>n presentarsu punto <strong>de</strong> vista.Li<strong>de</strong>razgo, seguimiento, compromiso, ética y mística <strong>de</strong>la coordinación: la figura <strong>de</strong> la Coordinación es esencial paramantener la alianza funcionando; adquiere un compromisomoral con la iniciativa que va más allá <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>generar proyectos y beneficios institucionales o personales.Li t e r a t u r a Ci ta d aCanet-Desanti, L. 2007. Herramientas para el diseño,gestión y monitoreo <strong>de</strong> corredores biológicos <strong>de</strong> CostaRica. Centro Agronómico Tropical <strong>de</strong> Investigación yEnseñanza (CATIE). Tesis <strong>de</strong> Maestría. Turrialba, CostaRica. 204 p.Centro Científico Tropical (CCT). 2001. El CorredorBiológico San Juan-La Selva: un proyecto <strong>de</strong>l CorredorBiológico Mesoamericano para la conservación <strong>de</strong> lalapa ver<strong>de</strong> y su hábitat. Centro Científico Tropical. SanJosé, Costa Rica. 39 p.Chassot, O. y G. Monge-Arias. 2002. Corredor BiológicoSan Juan-La Selva: ficha técnica. Centro CientíficoTropical. San José, Costa Rica. 80 p.Chassot, O. y G. Monge-Arias. 2006. Plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>lRefugio Nacional <strong>de</strong> Vida Silvestre Mixto Maquenque,2006-<strong>2010</strong>. Resumen para el usuario. Sistema Nacional<strong>de</strong> Áreas <strong>de</strong> Conservación, Centro Científico Tropical.Ciudad Quesada, Costa Rica. 63 p.Chassot, O. y G. Monge-Arias. 2008. Experiencia binacionalpara la conservación <strong>de</strong> la Lapa Ver<strong>de</strong>, Nicaragua-CostaAsimismo, la credibilidad <strong>de</strong> la Coordinación crece con elpaso <strong>de</strong>l tiempo.Eficiencia en la inversión financiera: los recursosfinancieros y humanos siendo limitados, sonimprescindibles para que exista un manejo eficiente ysabio <strong>de</strong> las inversiones, con el fin <strong>de</strong> maximizar los fondosdisponibles. En muchas ocasiones, el Comité Ejecutivoha realizado trabajos propios y generado la informaciónnecesaria que en muchos casos se hubieran producido pormedio <strong>de</strong> consultorías externas costosas.Investigación aplicada como base para la gestión: lainvestigación generada en el territorio <strong>de</strong>l Corredor <strong>de</strong>beser utilizada por el CE-CBSS cuando es aplicada a la gestión<strong>de</strong> los recursos naturales y genere aportes en los procesos<strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial.Estos elementos han contribuido a fomentar una culturaorganizacional única que ha servido <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo para otrasiniciativas similares en Costa Rica y en Mesoamérica, porlo que es necesario el realizar gestiones para establecerpriorida<strong>de</strong>s en la conservación <strong>de</strong> áreas naturalesprotegidas.Rica, 2000 - 2008. Centro Científico Tropical. San José,Costa Rica. 117 p.Chassot, O., G. Monge-Arias, G. V. N. Powell, P. Wrighty S. Palminteri. 2005. Corredor Biológico San Juan-LaSelva, Costa Rica: un proyecto <strong>de</strong>l Corredor BiológicoMesoamericano para la conservación <strong>de</strong> la Lapa Ver<strong>de</strong> ysu entorno. Centro Científico Tropical. San José, CostaRica. 98 p.Chassot, O., G. Monge-Arias y G. Powell. 2009. Biología<strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> la Lapa Ver<strong>de</strong> (1994-2009), 15años <strong>de</strong> experiencias. Centro Científico Tropical. SanJosé, Costa Rica. 12 p.Chassot, O., G. Monge-Arias, G. Powell, S. Palminteri,U. Alemán, P. Wright y K. Adamek. 2001. Lapa ver<strong>de</strong>,víctima <strong>de</strong>l manejo forestal insostenible. CienciasAmbientales 21: 60-69.Comité Ejecutivo <strong>de</strong>l Corredor Biológico San Juan-LaSelva (CE-CBSS). 2003. Plan estratégico institucional.Centro Científico Tropical. San José, Costa Rica. 44 p.Food and Agriculture Organization of the UnitedNations (FAO). 1999. State of the world’s forest93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!