12.07.2015 Views

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mesoamericana <strong>14</strong> (3) <strong>Noviembre</strong> <strong>de</strong> <strong>2010</strong>In t r o d u c c i ó nCon la llegada <strong>de</strong>l nuevo milenio, se propusieron estrategiasy objetivos para lograr acercar la sociedad al <strong>de</strong>sarrollosostenible, siendo una <strong>de</strong> las metas la necesidad <strong>de</strong> tener unambiente sano, por lo que la conservación <strong>de</strong> los recursosnaturales es prioridad indiscutible (ONU, 2008). Se habla<strong>de</strong> áreas protegidas y su conservación, así como <strong>de</strong> áreas<strong>de</strong> amortiguamiento y <strong>de</strong> gestión integral <strong>de</strong> los recursos.Sin embargo, la conservación <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong>sarticuladosno garantiza el mantenimiento <strong>de</strong> los procesos ecológicosnecesarios para garantizar la salud <strong>de</strong>l planeta (Bennett,2004), razón por la que se plantean entonces espacios <strong>de</strong>unión entre las áreas naturales protegidas creándose así losCorredores Biológicos.El Corredor Biológico viene a ser el espacio i<strong>de</strong>al don<strong>de</strong>se tiene una matriz <strong>de</strong> paisaje heterogénea compuesta pordistintos usos <strong>de</strong>l suelo –muchos <strong>de</strong> ellos productivos–y don<strong>de</strong> existen también remanentes <strong>de</strong> ecosistemasque tienen especial interés para la conservación. Sonespacios habitados, don<strong>de</strong> los intereses principales <strong>de</strong> lospobladores son los <strong>de</strong> garantizar sus medios <strong>de</strong> vida yno necesariamente en proteger el ecosistema natural queestá en su entorno. Así, es un reto más para este milenionaciente lograr que los corredores biológicos sean espacios<strong>de</strong> concertación entre los intereses socioeconómicos <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s y los intereses <strong>de</strong> conservación biológica.Una <strong>de</strong> las estrategias para mantener los procesosecológicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s territorios es la creación <strong>de</strong>re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conectividad, que justamente lo que preten<strong>de</strong>nes encontrar la forma más factible <strong>de</strong> unir los remanentes<strong>de</strong> bosque o <strong>de</strong> ecosistemas naturales (Miller et al., 2001;Bennett y Mulongoy, 2006; SINAC, 2007; SINAC, 2008).Esta red se ha llegado a <strong>de</strong>finir a través <strong>de</strong> criterios integrales,que consi<strong>de</strong>ran tanto las necesida<strong>de</strong>s biofísicas como lassociales. Sin embargo, aún no se han logrado traducirlas propuestas <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conectividad en estrategias <strong>de</strong>implementación.Este es el caso <strong>de</strong>l Corredor Biológico San Juan-LaSelva (CBSS), al norte <strong>de</strong> Costa Rica. Para este Corredorse diseñó una red <strong>de</strong> conectividad estructural en el año2003 (Ramos y Finegan, 2007). Sin embargo, esta notiene las herramientas a<strong>de</strong>cuadas que permitan llevar ala gestión los criterios técnicos <strong>de</strong> priorización <strong>de</strong> sitiospara conectividad, por lo que, tratando <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a lanecesidad <strong>de</strong>l CBSS, se planteó la estrategia <strong>de</strong> consolidación<strong>de</strong> conectividad en un área piloto, eligiéndose para ello, unsector <strong>de</strong>l llamado “Tapón <strong>de</strong> Chilamate”, que es el áreamás crítica que pue<strong>de</strong> garantizar la conectividad en todoeste Corredor Biológico.Con la presente nota (Baltodano-Fuentes y Zamora-Pereira, <strong>2010</strong>) se busca diseñar una estrategia <strong>de</strong>implementación <strong>de</strong> la Red Estructural <strong>de</strong> Conservacióntomando en cuenta las necesida<strong>de</strong>s diferenciadas parala gestión que hay <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área propuesta. A<strong>de</strong>más,también se consi<strong>de</strong>ró importante integrar los criteriostécnicos <strong>de</strong> esta Red con las necesida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s interesadas a través <strong>de</strong> procesos participativosy <strong>de</strong> comunicación constante.Ma t e r i a l e s y Mé t o d o sEl presente planteamiento es una propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> rutas y estrategias con el fin <strong>de</strong> consolidar la conectivida<strong>de</strong>n un sector <strong>de</strong>l CBSS. Para ello, se parte en principio,<strong>de</strong> una red estructural <strong>de</strong> conservación elaborada conun método integral, el cual contempla aspectos técnicostanto a nivel biofísico como social. A<strong>de</strong>más, involucra lavalidación <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s por parte <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.Una vez establecida la red estructural <strong>de</strong> conservaciónpara el sector <strong>de</strong> estudio, se proce<strong>de</strong> a diseñar las mejoresestrategias para implementarla. La red estructural <strong>de</strong>conservación <strong>de</strong>finida atraviesa todo el paisaje estudiado,con lo que la mayoría <strong>de</strong> los usos predominantes estánrepresentados en la trayectoria <strong>de</strong> la misma. Esta redconstituye una herramienta útil en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> losfragmentos <strong>de</strong> bosque que <strong>de</strong>ben ser priorizados paraobtener una conectividad estructural real en el área <strong>de</strong>estudio, pero no es suficiente para asegurarla.Las estrategias para la implementación <strong>de</strong> la red <strong>de</strong>conectividad se refieren a las acciones necesarias paraconsolidar la conectividad estructural <strong>de</strong> los fragmentos<strong>de</strong> bosque. Dichas acciones son propuestas tomandoen cuenta los usos <strong>de</strong>l suelo distintos al bosque queson atravesados por la red, ya que estos vienen a ser losprincipales obstáculos para la conectividad <strong>de</strong>l bosque. Losusos <strong>de</strong>l suelo que perturban la conectividad <strong>de</strong>l bosque enel área <strong>de</strong> estudio son diversos y están or<strong>de</strong>nados <strong>de</strong> manera<strong>de</strong>sigual en todo el paisaje. Por esta razón las estrategiasno pue<strong>de</strong>n ser establecidas <strong>de</strong>l mismo modo para todo elpaisaje y se torna necesario el establecimiento <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong>prioridad para la implementación <strong>de</strong> las estrategias. Estosniveles a su vez son los que or<strong>de</strong>nan la periodicidad en lacual se aplican las estrategias.Las acciones que se llevan a cabo para consolidar laconectividad estructural tienen distintas escalas <strong>de</strong> gestión.80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!