12.07.2015 Views

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mesoamericana <strong>14</strong> (3) <strong>Noviembre</strong> <strong>de</strong> <strong>2010</strong>En junio <strong>de</strong>l 2000, el Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente y Energíaorganiza el “Taller para la Elaboración <strong>de</strong> una Propuesta<strong>de</strong> Conectividad entre Parches <strong>de</strong> Bosque” en Horquetas<strong>de</strong> Sarapiquí, con el financiamiento <strong>de</strong>l Corredor BiológicoMesoamericano-Costa Rica y con la participación <strong>de</strong> todaslas organizaciones locales y gubernamentales en San Carlosy Sarapiquí. Durante este taller se sintetizan las propuestasexistentes para adaptarlas a las propuestas <strong>de</strong> conectividad<strong>de</strong> las Áreas <strong>de</strong> Conservación en la zona norte. Así mismo,el Centro Científico Tropical elabora la propuesta “ElCorredor Biológico San Juan-La Selva: una Iniciativa <strong>de</strong>lCorredor Biológico Mesoamericano para la Protección<strong>de</strong> la Lapa Ver<strong>de</strong> y su Bosque Lluvioso”, la cual integralos insumos técnicos propuestos por la Asociación para elBienestar Ambiental <strong>de</strong> Sarapiquí, el Área <strong>de</strong> ConservaciónCordillera Volcánica Central y el Área <strong>de</strong> ConservaciónArenal Huetar Norte (CCT, 2001).Como resultado <strong>de</strong> estas acciones se forma oficialmenteun pequeño grupo <strong>de</strong> organizaciones que incluye laoficina nacional <strong>de</strong>l Corredor Biológico Mesoamericano,el Centro Científico Tropical, la Organización paraEstudios Tropicales y la Wildlife Conservation Societypara impulsar el Corredor Biológico San Juan-La Selva.Para el año 2001, se logra oficializar el Corredor BiológicoSan Juan-La Selva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l proyecto CorredorBiológico Mesoamericano – Sección Costa Rica (Canet-Desanti, 2007). Estas primeras acciones para la gestión <strong>de</strong>lCorredor Biológico San Juan-La Selva fueron coordinadaspor el Centro Científico Tropical, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el seno <strong>de</strong> laComisión Nacional Lapa Ver<strong>de</strong>. Sin embargo, durante elproceso, la falta <strong>de</strong> divulgación y <strong>de</strong> consulta sobre algunas<strong>de</strong> sus propuestas a diferentes sectores genera la sensación<strong>de</strong> que la Comisión no se visualizará como efectiva para lagestión <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l Parque NacionalMaquenque que el concepto <strong>de</strong>l Corredor Biológico SanJuan-La Selva implica (Solís et al., 2002).Para la segunda fase <strong>de</strong>l Corredor Biológico SanJuan-La Selva, se colabora con la organización <strong>de</strong> unacomisión local, conformándose así el Comité Ejecutivo<strong>de</strong>l Corredor Biológico San Juan-La Selva. Para mediados<strong>de</strong>l año 2001, el primer núcleo <strong>de</strong>l Comité Ejecutivo seintegra por el Proyecto <strong>de</strong> Investigación y Conservación <strong>de</strong>la Lapa Ver<strong>de</strong>, el Centro Científico Tropical, el CorredorBiológico Mesoamericano – Costa Rica, la Organizaciónpara Estudios Tropicales y la Wildlife ConservationSociety (Chassot y Monge-Arias, 2002). Des<strong>de</strong> laconstitución <strong>de</strong>l Comité Ejecutivo se acordó que el CentroCientífico Tropical asumiría la coordinación <strong>de</strong>l ComitéEjecutivo <strong>de</strong>l Corredor Biológico San Juan-La Selva ybuscaría y administraría sus fondos. Des<strong>de</strong> entonces estaorganización no gubernamental ha seguido una política<strong>de</strong> transparencia tanto a lo interno como a lo externo <strong>de</strong>lCorredor Biológico.A diferencia <strong>de</strong> la Comisión Nacional Lapa Ver<strong>de</strong>, elComité Ejecutivo <strong>de</strong>l Corredor Biológico San Juan-La Selvase creó <strong>de</strong> manera formal pero sin el peso institucional ysin estar inmerso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura gubernamental.Esto permitió que la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones fuera más ágil, másdirecta y consensuada. Uno <strong>de</strong> los factores clave ha sido elaporte <strong>de</strong>l Centro Científico Tropical con un espacio <strong>de</strong>oficina, internet y poco a poco las indispensables partidassalariales <strong>de</strong> los profesionales encargados <strong>de</strong> coordinar lagestión <strong>de</strong>l Corredor Biológico San Juan-La Selva.Des<strong>de</strong> entonces, el Comité Ejecutivo ha estado abiertopara todos los que estén interesados en participar. No sehan establecido requisitos muy excluyentes para que ungrupo se integre, solamente que asista al menos a tresreuniones para que pueda constatar que esté es el foro querealmente correspon<strong>de</strong> a sus expectativas. De ser así, semanda una carta formal <strong>de</strong> la institución expresando suinterés por formar parte <strong>de</strong> la alianza. Des<strong>de</strong> su creaciónse han agregado nuevas organizaciones y fortaleciendolas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Comité Ejecutivo. Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>sus inicios cada una <strong>de</strong> las organizaciones que lo integranhan asumido responsabilida<strong>de</strong>s específicas para lograrlas metas <strong>de</strong>l corredor, y se han implementado planes <strong>de</strong>trabajo anuales (Canet-Desanti, 2007).Cuando se consolida la alianza y se forma el ComitéEjecutivo <strong>de</strong>l Corredor Biológico San Juan-La Selva, se<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> utilizar a la “lapa ver<strong>de</strong>” como la especie ban<strong>de</strong>ra<strong>de</strong>l Corredor Biológico. Esta especie carismática goza <strong>de</strong>la simpatía <strong>de</strong> las personas, permitiendo atraer su atenciónsobre objetivos <strong>de</strong> conservación. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>un complejo conjunto <strong>de</strong> recursos alimentarios, por loque la protección <strong>de</strong> su hábitat y recursos beneficia a unamultitud <strong>de</strong> otras especies <strong>de</strong>l bosque, ejerciendo así unefecto sombrilla.Durante el año 2002 se cierra exitosamente una faseintensa <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> la Lapa Ver<strong>de</strong>con telemetría, el cual fue iniciado en 1994. Asimismo,el Comité Ejecutivo <strong>de</strong>l Corredor Biológico San Juan-La Selva dirige gran parte <strong>de</strong> sus esfuerzos hacia lacreación <strong>de</strong> un área silvestre protegida <strong>de</strong> 51,855 ha enMaquenque, como prioridad para la consolidación <strong>de</strong>lCorredor Biológico San Juan-La Selva (Monge et al., 2002;89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!