12.07.2015 Views

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

Volumen 14(3) Noviembre de 2010 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mesoamericana <strong>14</strong> (3) <strong>Noviembre</strong> <strong>de</strong> <strong>2010</strong>recursos. En la Ley Orgánica <strong>de</strong>l Ambiente (1995) seestablece que el agua es <strong>de</strong> dominio público y se <strong>de</strong>beconservar y usar racionalmente, ya que es un asunto <strong>de</strong>interés social, y consi<strong>de</strong>rando que una gran parte <strong>de</strong> lossitios priorizados como bajos están relacionados concuerpos <strong>de</strong> agua, es importante tomar en cuenta esta ley ysus criterios <strong>de</strong> conservación para incentivar la protección<strong>de</strong> dichos sitios.La Ley Forestal (1996) también es aplicable en estossitios <strong>de</strong> baja prioridad, ya que en sus artículos se establecentécnicas para la protección y regeneración <strong>de</strong> bosques, asícomo incentivos para llevar a cabo estas acciones. Entrelas técnicas esta el certificado para la conservación <strong>de</strong>lbosque, el cual pue<strong>de</strong> ser propuesto a dueños <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>sextensiones <strong>de</strong> bosque que <strong>de</strong>seen conservar dichosterrenos, obteniendo a cambio beneficios tributarios ocualquier otro que pueda negociarse.La regeneración voluntaria <strong>de</strong> bosques pue<strong>de</strong>establecerse a los propietarios <strong>de</strong> terrenos con aptitu<strong>de</strong>sforestales y que tengan un uso diferente, que <strong>de</strong>seenregenerar estos terrenos, generando beneficios tributariospara el propietario <strong>de</strong> las tierras. A<strong>de</strong>más esta legislacióncontempla otros incentivos para la reforestación comola exención <strong>de</strong> impuestos relacionados con la propiedadobjeto <strong>de</strong> la reforestación. También se <strong>de</strong>be insistir en laprotección <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> recarga acuífera, así como lasriberas <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> agua, que se ve reflejado en elArtículo 33 <strong>de</strong> esta Ley.Co n c l u s i o n e sLa subdivisión <strong>de</strong> la Red Estructural <strong>de</strong> Conservaciónen niveles <strong>de</strong> prioridad facilita su aplicación y busca unamejor gestión ambiental para la protección <strong>de</strong> los recursos,pudiendo ser todo este proceso ensayado en otras zonascon problemas similares a los que motivaron el trabajo enesta área.Las estrategias para la implementación <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong>Conectividad Estructural se propusieron <strong>de</strong> acuerdo alnivel <strong>de</strong> prioridad <strong>de</strong> los distintos sitios, con el objetivo <strong>de</strong>ir logrando mayor participación comunitaria con el paso<strong>de</strong>l tiempo, proponiéndose acciones como la restauraciónecológica, la capacitación para el manejo <strong>de</strong> sistemasagroforestales, esto último por la necesidad <strong>de</strong> que lospobladores tengan activida<strong>de</strong>s productivas y que vayantambién adquiriendo conciencia <strong>de</strong> los efectos que estasactivida<strong>de</strong>s tienen sobre la biodiversidad si son llevadas acabo <strong>de</strong> manera irresponsable y cumpliendo una meta con84la educación ambiental como eje transversal en todos losniveles.La colaboración <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s y organizaciones<strong>de</strong>dicadas a la protección <strong>de</strong> los recursos es un objetivoque <strong>de</strong>be perseguirse para obtener mejores resultados parala conservación, concientizando a la comunidad sobre lanecesidad <strong>de</strong> conservar en el sentido dinámico <strong>de</strong>l término,<strong>de</strong>bido a que ellos también necesitan formas <strong>de</strong> subsistirpara que no haya <strong>de</strong>predación <strong>de</strong> los recursos naturales.Las acciones que se plantean en la estrategia propuestason una primera aproximación a la gestión <strong>de</strong> una red <strong>de</strong>conectividad estructural en el área estudiada, y se orientanhacia ello. Sin embargo, es necesario que se realicen estudiosen conectividad funcional para que la conservación puedacumplir realmente sus objetivos.La legislación ambiental en Costa Rica es bastanteamplia, pero es necesario el establecer trabajos tendientesa obtener un marco legal aplicable a corredores biológicoso zonas <strong>de</strong> amortiguamiento <strong>de</strong> áreas protegidas, para quepueda funcionar como una herramienta <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namientoterritorial en áreas complejas, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben coexistirespacios naturales y antrópicos.Es importante tener en cuenta, a<strong>de</strong>más, que pese a quees <strong>de</strong> gran importancia contar con legislación que obliga ala protección <strong>de</strong> los recursos naturales, es más importanteaún lograr que las comunida<strong>de</strong>s se involucren en laconservación porque perciben beneficios. Así, es realmenteuna prioridad el trabajo conjunto con las comunida<strong>de</strong>s entodas las etapas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> gestión.Li t e r a t u r a Ci ta d aBaltodano-Fuentes, A. y J. C. Zamora-Pereira. <strong>2010</strong>.Estrategia para la consolidación <strong>de</strong> la conectividad enun sector <strong>de</strong>l Corredor Biológico San Juan-La Selva:un esfuerzo para preservar las rutas <strong>de</strong> migración enlos ecosistemas mesoamericanos. Lic. en Geografía.Universidad <strong>de</strong> Costa Rica. San José, Costa Rica. 111 p.Bennett, A. F. 2004. Enlazando el paisaje: el papel <strong>de</strong> loscorredores y la conectividad en la conservación <strong>de</strong> lavida silvestre. Programa <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> BosquesUICN. Conservando los ecosistemas boscosos SerieNo. 1. San José, Costa Rica. 276 p.Bennett, G. y K. J. Mulongoy. 2006. Review of experiencewith ecological networks, corridors and buferzones.Secretariat of the Convention on Biological Diversity,Montreal, Technical Series No. 23. 100 p.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!