13.07.2015 Views

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12primer planopor organizaciones representativas yno por empresas. Estas definicionesgeneran grandes dudas sobre el futurode la vigente en la OCM de frutasy hortalizas, que desaparece delreglamento horizontal y podría hacermás complejo lo que se considera ono una OP, que en el marco de lasfrutas y hortalizas actuales deben serempresas, con activos y que comercialicenla producción de sus socios.Y es que en las propuestas de laComisión se observa una guerra entreagricultura y competencia, estandoel primero más por una concertacióny no concentración de la oferta,y los segundos por un control deestas prácticas potencialmente contrariasal derecho de la competencia.A cada precepto que la propuestaadmite la excepción al derecho dela competencia por parte de agricultores,sus asociaciones, OPs u OIAsobre este tipo de prácticas, hay otromás adelante que reserva el controlestricto de estas prácticas a la Comisión,nos preguntamos si será la DGAgricultura o la de Competencia laencargada de fiscalizar las prácticas.Por lo pronto una OP no puede hacerprácticas que conlleven el acuerdode un precio en común y las OIA ningunapráctica que afecte al mercado.Lo que hay que preguntarse essi este tipo de OPs sui generis, quesimplemente se reconocen sin medidasconcretas que incentivan sudimensión y concentración, y sin laexigencia de comercializar conjuntamente,servirán para que el sectorproductor se organice comercialmentey se concentre para reequilibrarla cadena. Más bien parece quese da un amparo ficticio a cualquiertipo de organización, sin que éstasea útil para reequilibrar la cadena,que se produce cuando hay un mayorpoder de negociación en preciosy condiciones de comercializaciónfrente a los clientes y proveedoresmás concentrados y organizados.Esta indefinición puede llevar a crearexpectativas irreales en el sectorsobre la perspectiva de una excepciónal derecho de la competencia,y desde el punto de vista estructuralestorba la necesaria concentracióny organización que deben iniciar ungran número de productores en muchospaíses de la UE.Herramientas de gestiónde mercadosSobre las herramientas de gestiónde mercados se limita a mantener loya existente, tanto en la intervenciónpública como en el almacenamientoprivado. La Comisión elimina ciertasreferencias de precios, como para elaceite de oliva, cuyo precio de activaciónestaba desfasado, y se reservauna gran capacidad de actuaciónpara activar las medidas en funciónde la situación de mercado.Para complementar estas herramientasla Comisión articula unosfondos al margen de la partida PAC.Se crea un fondo para crisis gravesdel sector agrícola, 3.900 millones/€,que se activaría en unas condicionessimilares a la crisis de la E.Coli; otrofondo para tratar crisis sanitarias ypérdida de confianza de los consumidores,2.800 millones/€, que se limitaa los sectores animales, pero que podríaextenderse a todos los demás sise prueba una bajada de la confianzade los consumidores en el productopor un riesgo público de sanidad animalo vegetal. Y, por último, un fondode globalización de 2.800 millones/€para paliar los posibles efectos en elsector europeo de posibles acuerdoscomerciales multilaterales.Todos estos fondos, que presentadosde esta manera podrían ser interesantes,dejan muchas dudas porsu escasa cuantía anual para cubrirtodos los sectores de todos los Estadosmiembros en todo el periodo,porque el procedimiento por el cualse activarían escapa a la gestiónagraria, no es automático, implicaríaprobablemente la coordinación conotras instituciones y, por último, laComisión plantea la cofinanciaciónde los Estados miembros en el decrisis sanitarias y pérdida de confianza.En definitiva, es muy posibleque la agilidad de los mismos y suindefinición terminen convirtiéndoseen un intercambio de cromos políticosen vez de resolver un problemadel sector. A modo de ejemplo hayque recordar que para la crisis de laE.Coli se necesitaron 228 millones/€,y solamente afectó a cinco productosy fue insuficiente a todas luces.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!