13.07.2015 Views

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3editorialMás allá del presupuestoYa tenemos propuesta para la reforma de la PAC. Se iniciaahora un proceso que probablemente no culminará hastael primer semestre de 2013, donde el Parlamento Europeotendrá “mando en plaza” y participará en la tomade decisiones al amparo del Tratado de Lisboa que leconfiere capacidad de codecisión con el Consejo.En 2003 la reforma de la PAC estuvo condicionada y,en parte justificada, por la necesidad de adaptarla a lanueva ronda de negociaciones en la OMC, ronda quea día de hoy se encuentra bloqueada y que, con lo quehan cambiado las cosas en el mundo en los últimos 10años, ya no tiene demasiado sentido. En consecuencia,la reforma de la PAC ya no está condicionada porterceros y la UE tiene ahora la mejor oportunidad paradiseñar una PAC basada en nuestras propias necesidadesy más acorde con la nueva realidad del mercado.El problema es el contexto de crisis económica quesin duda afectará a las discusiones relativas a lasnuevas perspectivas financieras de la UE, condiciónsine qua non para la determinación delpresupuesto de la PAC y que inducirá nuevastensiones entre los Estados miembros ala hora de repartirse los fondos. Precisamentepor ello, mucho nos tememos queeste sea el verdadero debate en el Consejoy perdamos, una vez más, la oportunidadde diseñar instrumentos que nospermitan reequilibrar la cadena agroalimentaria,mejorar la productividad y competitividadde la agricultura comunitaria yatenuar los efectos de una volatilidad crecienteen un mercado cada día más global.En todo caso podemos asegurar que sepresentan 18 meses apasionantes con variosfrentes. Por un lado estarán aquellosEstados miembros que defiendenque la PAC sea menoscostosa, menos común y menosagraria. Por otra parte, estaránlos nuevos Estados miembros quecentran su posición en la exigenciade una equiparación en las ayudasdirectas y, finalmente, aquellos quedefienden que no haya cambiossustanciales. Ni unos ni otros estánpensando en la búsqueda de instrumentosacordes con las necesidadesactuales ni con los retos futuros a losque se enfrentará este sector, entreotras cosas porque saben que la verdadera batalla secentrará en el reparto de fondos entre los diferentesEstados miembros y no tanto en lo que se vaya a hacercon ellos.Sin embargo, desde el sector se está haciendo unareflexión más profunda y adaptada a las necesidadesactuales y futuras de la agricultura europea. Así, enla Confederación de <strong>Cooperativas</strong> de la UE (COGE-CA), se han presentado las primeras valoraciones delas propuestas de la Comisión y que coinciden básicamentecon la valoración realizada por <strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de España: la necesidad dereequilibrar la cadena agroalimentaria a partir de unapoyo a la concentración de la oferta e integracióncooperativa, la puesta en marcha de nuevos instrumentosde gestión de mercado adaptados a una volatilidadcreciente y consecuencia de un mercado cadadía más global y tensionado, la apuesta porla investigación y la innovación paramejorar nuestra posición competitiva,la exigencia de las mismas condicionesa los productos importadosque los aplicados a la producción comunitaria,la simplificación de la PAC,etc. En términos similares se ha pronunciadoel COPA, entre otras cosasporque hablar de pagos directos escomplicado cuando los planteamientosde las diferentes organizacionessindicales son en algunos casosirreconciliables. Pero unos y otrostenemos una cosa clara; al final seráel mercado quien condicionará lasrentas de los agricultores y, en consecuencia,es ahí donde hay que actuar.Esperemos que Parlamento yConsejo no pierdan de vistaesto último, para lo que tendránque modificar sustancialmentela romántica propuestadel Comisario Ciolos,más centrada en los circuitoscortos, los mercados locales,las pequeñas explotaciones y laopinión de los medioambientalistas,que en las necesidades de laagricultura de hoy, inmersa en unmercado global y extraordinariamentedesequilibradocooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!