13.07.2015 Views

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

37Los jóvenes y las cooperativas,una relación bidireccionalactividad agraria, se detecta que elautoempleo femenino en el medio ruralparte de mujeres con escasa formación,con dificultades sociales paratener iniciativa, con escasos recursoseconómicos y poco apoyo familiar einstitucional. Se trata, en gran parte,de hacer visibles actividades tradicionalmentedesempeñadas por lasmujeres en el comercio, peluquerías,hostelería, tiendas familiares, etc. Así,se califica al empresariado rural femeninocomo “doméstico”, pues lossectores en los que trabajan comoautoempleadas las mujeres son aquellosclaramente vinculados a negociosfamiliares.Por su parte, los agricultores jóveneshan abandonado “menos”. Yello, porque se les ha conculcado lanecesidad de mantener la explotaciónagrícola o ganadera. En general, laspolíticas de incentivo, tanto estatalescomo comunitarias, de incorporaciónde agricultores jóvenes se han dirigidoesencialmente a ellos. De esta forma,ha sido mayor el número de mujeresjóvenes que de hombres jóvenes lasque han decidido abandonar el mediorural, lo que explica el progresivo procesode masculinización. Es un rasgocaracterístico de los territorios de menosde 5.000 habitantes, en los cualesla relación de sexos de los gruposde edad entre 20 y 34 años es de 111hombres por 100 mujeres.La ruralidad no está reñidacon las oportunidadesy el bienestar socialque tradicionalmentese atribuían a las ciudadesAhora bien, según apuntan los estudiosrealizados en el medio rural, yadesde mediados de la década de los90, la juventud rural aparece hoy másligada al territorio que en décadas anteriores.Los jóvenes parecen estardescubriendo que la ruralidad no estánecesariamente reñida con las oportunidadesvitales y el bienestar social quetradicionalmente se atribuía a las ciudades.Ni la vida urbana aparece comoel espacio de oportunidades, ni la vidarural se idealiza como forma de vida.Mayor participaciónUno de los aspectos en los que se detectaeste cambio está siendo la progresivaincorporación pública de lasmujeres en el ámbito rural y en sus forosde decisión. Así, en la vida políticamunicipal, en asociaciones sindicales,culturales, etc. También, en las Organizacionesprofesionales agrarias y enlas <strong>Cooperativas</strong> agrarias. No cabeduda que todavía con un importantedesequilibrio. A finales de los años 90,aproximadamente un 20% de los sociosde las <strong>Cooperativas</strong> agrarias eranmujeres, porcentaje que se ha elevadodos puntos 10 años después. A suvez, de un escaso 1% de mujeres incorporadasen sus Consejos Rectoresen los 90, se ha pasado a un 4,7% enla actualidad. Asimismo, aún cuandoel porcentaje de socios menores de 45años es de un 25%, sobrepasa el 33%los socios de esta edad incorporadosen los Consejos Rectores.Según los datos del INE, desde1999 a 2009, el número de explotacionesagrarias se ha reducido en un23,2%. Sin embargo, el número de<strong>Cooperativas</strong> agrarias en esta décadase ha mantenido estable en tornoa 4.000 cooperativas, con un númerode socios que se mueve alrededor delmillón de productores. Su facturaciónsigue un incremento constante.De 2007 a 2008 pasó de 13.733 m€a 17.654 m€, cerca del 3% del PIB.Incluso, en 2010 ha generado un incrementodel 5,2% de empleo directo.Con todas las dificultades imaginables,los datos aportados apuntanen la línea antes expresada: las cooperativasagrarias están manteniendouna parte importante de actividad enel mundo rural. Y actividad sostenible,tanto en el aspecto económico, socialcomo medio ambiental. Como tantasveces se ha dicho, son empresas queno se deslocalizan, no se van. Asimismo,se observa una mayor participaciónporcentual de jóvenes integrándoseen sus órganos de decisión, losConsejos Rectores. Incluso, aunquemuy lentamente, las mujeres, especialmentelas jóvenes, también vanincorporándose en tales Consejos.Asimismo, se puede observar una lentareestructuración en la que los titularesmás jóvenes van incrementando elporcentaje de explotaciones de mayordimensión.Los jóvenes tiendena incrementar susexplotaciones e impulsarla función empresarialde sus cooperativasPara <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>,desde la perspectiva del mundoagrario, la agricultura sigue siendo unaocupación esencial en las zonas ruralesy, como tal, el rejuvenecimiento dela estructura de edad de la fuerza detrabajo supone la viabilidad de estaactividad en el futuro.Desde el punto de vista de los agricultoresjóvenes emprendedores queadoptan la decisión de permanecer enel medio rural, la tendencia es a incrementarsus explotaciones e impulsar,con su participación en los ConsejosRectores, la función empresarial desus cooperativas. El incremento dela participación de las agricultorasjóvenes en los órganos de decisiónde las cooperativas será también unelemento decisivo de su pervivencia yprogresocooperativas agro-<strong>alimentarias</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!