13.07.2015 Views

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

74Fernando J. BurgazDirector de ENESAcuestiones horizontalesopinión2El segundo de los aspectos que pueden destacarse enestos momentos está relacionado con el trabajo desarrolladopara el diseño y puesta a punto de nuevos procesosinformáticos y en la puesta al día de los canalesde comercialización encargados de gestionar y tramitaresta modalidad de seguro. Una vez pasado el reto del 1de abril, fecha de inicio de la contratación en el sectorde los cítricos, en la que todas las miradas estuvieronexpectantes con el arranque de los sistemas y procedimientosde trabajo, podemos confirmar que, con lasdificultades y los fallos que puntualmente se hallan podidoproducir, se ha superado con éxito el reto que hasupuesto el lanzamiento del seguro creciente.Debe destacarse adicionalmente que los nuevos modelosde gestión han permitido mejorar la calidad y la transparenciade la información que a través de la póliza se pone a disposiciónde los asegurados y la información que se generapara el propio perfeccionamiento del sistema. El aseguradoconocerá con precisión las garantías de que dispone, losriesgos contratados y sus franquicias y coberturas, adicionalmentela inclusión de las referencias SIGPAC mejorarálos procesos de peritación, la creación de bases de datosindividualizados y los controles sobre el aseguramiento.4Para completar este breve análisis de la situación actualdel seguro agrario es oportuno realizar algunos comentariossobre el posible efecto de la crisis económica sobresu contratación, a este respecto, si comparamos losresultados de aseguramiento conocidos a mediados de<strong>septiembre</strong> de este ejercicio con los relativos a la mismafecha del pasado año, puede observarse que, en términosglobales, se han incrementado tanto el númerode pólizas contratadas (en un 5% para las produccionesagrícolas y del 11% para las forestales) como dela producción asegurada (en unos porcentajes similaresa los anteriores). Los datos disponibles para el sectorpecuario no son comparables dado el cambio de fechasde contratación que se ha producido este año en el segurode retirada y destrucción de animales muertos enla explotación.De los datos de aseguramiento de que se dispone,parece deducirse por tanto que el grado de respuestade los productores ante el seguro se mantiene en unosniveles muy similares a los registrados el pasado año,e incluso con una cierta mejoría en algunos sectores;cabe pensar, en consecuencia, que el seguro ha entradoa formar parte, cada vez más, de los costes básicosde cualquier explotación. No cabe duda que el abaratamientoque se ha registrado en el coste del seguroen este año (la producción agrícola asegurada se haincrementado en un 6%, mientras que el coste de suaseguramiento se ha reducido en un 4%) ha debidocontribuir al mantenimiento del nivel de protección dela agricultura.3En otro orden de cosas debe tenerse en cuenta que elnuevo modelo de gestión que se ha diseñado permitiráincorporar en el futuro nuevas coberturas complementarias,tal como ya se ha hecho este año con el aseguramientode las instalaciones, como las relativas a lasequía hidráulica o los riesgos de mercado.Podremos tener una evaluación más completa de losresultados de la implantación del seguro creciente enla medida que vayamos conociendo la contratación enlos diferentes sectores productivos. En este momentosolo se disponen de datos cerrados para los cítricos,de los que cabe deducir que prácticamente se harepetido el grado de aseguramiento del pasado año,según datos de 22 de <strong>septiembre</strong>, en 2010 se contrataron36.399 pólizas que amparaban a 3.079,2 milesde toneladas y en el presente ejercicio las pólizas hansido 36.276 y la producción asegurada 2.983,0 milesde toneladas.La próxima contratación que se lleve a cabo en cereales,olivar o viñedo nos permitirán disponer de nuevasreferencias que nos darán una perspectiva más completade los resultados de la implantación del segurocreciente.“El seguro ha entrado a formar partede los costes básicos de cualquier explotación”5Partiendo de estas ideas y de algunas otras consideracionesse ha procedido al diseño de los objetivos quese espera lograr mediante el Plan de seguros agrariospara el ejercicio 2012. Estos objetivos de concretan enlos tres puntos siguientes:Consolidar el diseño de la modalidad de seguro crecientey completar su puesta en marcha de las líneascorrespondientes a sectores como cerezas, hortalizasal aire libre y flor cortada, incendios forestales, cultivossubtropicales e industriales y uva de mesa.Movilizar el conjunto de las capacidades que reúnen lasinstituciones que integran el sistema de seguros agrarios,para conseguir incrementar el grado de implantación enaquellas líneas de aseguramiento que, a pesar de los esfuerzosrealizados hasta el momento, presentan un bajonivel de contratación, especialmente en sectores comoel olivar, el viñedo o la ganadería intensiva, entre otros.Continuar el proceso de incorporación al sistema de lacobertura sobre daños en instalaciones y en elementosproductivos, de tal forma que se puedan incluir elconjunto de elementos que intervienen en el procesode producción.6Podemos concluir, como puede deducirse de los anterioresobjetivos, que las líneas de trabajo para el próximoejercicio están orientadas hacia la consolidación y elperfeccionamiento del importante avance que, para laprotección del sector agrario, ha supuesto la implantaciónde la modalidad de seguro creciente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!